Ingeniería de flotación ¿Cómo flotan los peces?

Leía hace unos días en un artículo del blog de Eduard Punset, que cada día está más aceptado nuestro parentesco con primates y reptiles, pero no la descendencia de algunos peces, como los peces pulmonados o celacantos. Yo la verdad, con esos nombres que tienen, tampoco me gustaría tener nada que ver. Imaginar en una bar: ¡mira, mi primo celacanto!¡celacanto! Pues los de la mesa de al lado, se marchan fijo. Bueno, hasta aquí poca información, y encima me la he copiado de otro blog; pero nada, hago un mix con todo lo que he leído al respecto, y me saldrá un artículo majete, a la par que divertido, para «pasar el lunes». Por cierto, recomiendo la lectura del artículo original, donde tras la breve introducción sobre estos nuestros antepasados, hace unas interesantes reflexiones sobre adaptación, éxito, supervivencia, etc., aunque como a mí, a veces se le cruzan los cables, y le suelta un garrotazo a los funcionarios ¡qué bueno es!

Por cierto, como siempre, veréis que yo no puedo estarme quieto cuando leo una artículo, se me queda ahí grabado en mi memoria temporal tan poco selectiva, y en el momento menos pensado ¡plaf! Me arrea una pregunta, y ahí va: si provenimos de un pez inadaptado al que nadie quería en el mar, y que decidió salir a buscar fortuna a la ciudad como tantos, cuando salió a la superficie, se adaptó a las nuevas condiciones; pero la pregunta más lógica es ¿como aprendió a respirar en la atmósfera? (cursillos seguro que no había todavía). Eso me condujo a otra pregunta ¿como respiran los peces? Esto es de primaria, pero no me acuerdo.

Pues nada, cuando he comenzado a leer, aparte de recordar que a las pobres especies de peces les ponen unos nombres rarísimos con los que debe ser muy difícil tener amigos, he recordado la similitud de su sistema de respiración con el nuestro. Pero me ha sorprendido más recordar un órgano íntimamente ligado al sistema respiratorio, la vejiga natatoria, un órgano desarrollado especialmente para mantenerse flotando y no hundirse por su propio peso.

Aparte de las anteriores, más preguntas ¿cómo funciona la vejiga natatoria? ¿puedo instalarme una en casa?

Para entender como funciona, necesitamos también entender como funciona la respiración. Por comparación, todos pensamos en los pulmones humanos, donde «recargamos la sangre» con las partículas que hay en el aire, pues bien, en los peces, que al estar bajo el agua no tienen aire (ahí le he dado 🙂 ), capturan el oxígeno a través de las branquias, y lo introducen al torrente sanguíneo ¿recordáis los glóbulos rojos de la serie Erase una vez la vida transportando el oxígeno como el que transporta menhires, es galo, lleva mallas azules y blancas y tiene un perrito blanco muy listo? Pues nuestros amigos los peces, también tienen glóbulos rojos (hematíes), y igual que los nuestros, conforme van recorriendo los diferentes órganos y tejidos, que consumen estos recursos que transporta la sangre. En ese consumo los glóbulos rojos, que contienen hemoglobina, dejan caer (liberan) las bolitas que llevan en la espalda, y así tenemos separado de nuevo hemoglobina y oxígeno, listo para el consumo. Como se entiende de la explicación, en este proceso se libera un gas, el oxígeno, y esta es la base del funcionamiento de la vejiga natatoria que ahora aclaro.

La vejiga natatoria, se rellena de gas, oxígeno, que es el más abundante en el agua, o en algunos peces de una grasa que lo contiene. Mediante músculos, el pez controla la expulsión de esos gases de la vejiga, aumentando su peso específico, y hundiéndose en el agua; esto lo podéis probar vosotros mismos en una piscina, os sumergís, y soltáis el aire de los pulmones, podréis notar como comenzáis a hundiros. Por otro lado, para volver a hinchar la vejiga, y subir hacia la superficie, la vejiga provoca la conversión de la glucosa en  ácido láctico, esta acidificación acelera el proceso de separación de oxígeno y algún otro gas, que se concentran en la vejiga, provocando que se hinche por la acumulación de gas, y que el pez flote. Por favor, esta segunda parte, a menos que tengáis branquias, no la probéis cuando os encontréis bajo el agua, es altamente peligroso.

Pues nada, todo este nos ha conducido hoy a conocer un sistema muy ingenieril de flotación, recordarlo porque si alguna vez os encontráis debajo del agua, y tenéis a mano ácido láctico…

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.