¡Vuelvo a estudiar!

Me apasiona tanto formar como formarme, y lo segundo sobre todo en disciplinas más allá de mis conocimientos y experiencia (por aquello de sentirme incómodo 😅).

¿Qué hace un mecánico con más de 25 años caminando por la industria curioseando el ámbito médico?

Mis últimos años profesionales me han vuelto a acercar a la fabricación aditiva, pero ahora dentro de uno de los ámbitos que más me apasionan, los procesos industriales. La fabricación aditiva tienen una gran capacidad de innovación en productos, procesos y servicios, y eso es lo que me ocupa en mi actual empresa a nivel industrial, pero como siempre, creo que hay que andar curioseando más allá.

No sorprendo a nadie si digo que veo en el campo de medicina una ola de un buen tamaño que ya se inició hace muchos años, que arrastrará a muchos ingenieros (en el buen sentido) a participar en procesos médicos de la mano de la #fabricaciónaditiva, y me parece fascinante. Por eso quiero entender el proceso, de principio a fin, para conocer de primera mano en qué etapas se puede añadir valor; pero también las limitaciones, legislación, ética, conductas, futuro… Nunca se sabe dónde te pueden empujar las olas…

Varias semanas atrás, charlando con un cirujano sobre este asunto, me comentó que él cree que los médicos y los ingenieros se van a entender muy bien, así lo espero, así espero que la sociedad promueva a todos los niveles esta unión. Y aviso para navegantes: también comentamos de la futura necesidad de ingenieros en el sector médico…

Hace muchos años tuve la suerte de asistir a un simposio médico sobre cirugía de rodillas, ya que mi padre por su avanzada edad tenía una rodilla como el coliseo de Roma, y en directo pude ver como el Dr. José Aragón compartía la cirugía por videoconferencia.

Aparte de las exclamaciones de mi madre que divirtieron bastante a los asistentes, me quedé asombrado por lo familiar que me resultaba la escena a nivel mecánico: guías, titanio, sierra, escoplo, tornillos, plásticos, desgaste; vamos, que faltó el soplete, la radial y el bocata y me siento como en el taller.

La fabricación aditiva ya está cada día más presente en diferentes etapas y ámbitos del sector médico, pero estoy seguro que veremos un incremento interesantísimo en la llegada directa de la fabricación aditiva al quirófano para acabar implantándose en el cuerpo humano.

Aunque en realidad hasta aquí, siento deciros que nada muy novedoso, puesto que la fabricación aditia viene siendo implantada en nuestros cuerpos, principalmente a nivel óseo y con materiales metálicos (titanio) hace bastantes años, pero los recientes avances, y empuje empresarial, en el campo de la fabricacion aditiva creo que va a generar numerosas oportunidades en:

  • reducir los costes de asociados no sólo a la fabricación de implantes sino al software, máquinas de producción, procesos quirúrgicos, etc
  • aumentar el uso de materiales metálicos, pero sobre todo, plásticos implantables
  • facilitar la integración de la producción en aquellos centros médicos que opten por esta vía
  • abrir vías de desarrollo de terapias con material vivo del propio paciente, pues la personalización es algo inherente en la fabricación aditiva
  • generar especialidades en ingeniería biomédica (con clara vocación multidisplinar: mecánica, audiovisual, tecnologías de la información, química…), y por tanto puestos de trabajo

Y supongo que cuando acabe de estudiar el curso, podré añadir más cosas a la lista, y espero no tener que borrar ninguna… 😂😂😂

P.D.: Mi padre bien, gracias. Haciendo kilómetros… 😇

Artículos anteriores: Tratamientos del agua 1Tratamientos del agua 2 – CloraciónTratamientos del agua 3 – OzonoTratamientos del agua 4 – Radiación UV – Tratamientos del agua 5 – Filtración

Las incrustaciones calcáreas están directamente relacionadas con la dureza del agua, y la dureza del agua está relacionada, sobre todo, con las sales de calcio y de magnesio que encontramos en ella (entre otras).

Cuando hablamos de dureza del agua, como podemos ampliar en la Wikipedia, nos referimos a la cantidad de sales presentes en cierta cantidad de agua (sales metálicas), sobre todo al bicarbonato cálcico, y al bicarbonato magnésico.

Estas dos sales, difícilmente se mantienen estables en el agua, ya que necesitan gas carbónico para evitarlo, y a no ser que nuestro ayuntamiento haya contratado un suministro de agua con gas para la ciudad, lo que hace el agua es dejar estar sales por cualquier lado, y crear las incrustaciones calcáreas, causantes de un buen número de problemas que solemos sufrir a diario, como roturas de tuberías, problemas de presión en la red, y también causa del buen estado de uno de nuestros deportes nacionales, levantar aceras.

Resumiendo, esta inestabilidad de las sales que transporta el agua por nuestras tuberías (disolución), hace que se depositen fácilmente en superficies rugosas (como el fibrocemento que tenemos en gran parte de nuestras redes, primera foto), aunque sean microscópicamente (como en plásticos, segunda foto), dando lugar en el tiempo, a una especie de capas depositadas que acaban por obstruir totalmente cualquier espacio. Os muestro varios fotos de tuberías que tuve en mis manos en un seminario ¡alucinante!

Las incrustaciones calcáreas son a las conducciones de agua, lo que el colesterol a nuestro organismo. (esta frase no pinta nada aquí, pero se me ha ocurrido).

Existen varios tipos de durezas, la total, la temporal y la permanente, y todas se miden con diferentes tipos de unidades (según el país), que se basan todas en la cantidad de carbonato cálcico presente en una cantidad de agua. Existen diferentes unidades como los grados franceses, americanos, alemanes… ¡parece un chiste! Aunque para convertirlos entre ellos existen tablas, basta con saber que cuanto mayor sea el número, más incrustante será el agua.

Sobre los tratamientos posibles para las incrustaciones, tenemos diferentes maneras de «atacar» el problema, en función de las necesidades:

  1. Mediante la dosificación de inhibidores químicos. Como podéis imaginar, suelen deben suelen deben ser de calidad alimentaria, y su función no es eliminar el calcio (cal) del agua, sino evitar que se enganche en las paredes.
  2. Mediante equipos físicos. Seguro que alguien recuerda los famosos imanes de estos programas de inventos para el hogar en la TV a las tantas de la madrugada, que evitaban las incrustaciones de cal. Pues resulta que se investigó y… ¡¡¡era cierto!!! Pero sólo en algunos casos. Pero eso dio pie a una serie de aparatos que mediante corrientes y electrólisis, evitan las incrustaciones.
  3. Mediante descalcificación. Esta es la única que realmente elimina el calcio del agua, bueno, realmente la «aparca». Se hace pasar el agua por una resina saturada de sal (sodio), que retiene las partículas de calcio y magnesio (responsables de las incrustaciones) ¡¡¡y la resina hay que regenerarla de vez en cuando!!!

Esta pregunta, requiere unos cuantos artículos como respuesta. De hecho, ahora mismo no sabría decir cuantos artículos haré, pero os puedo decir que existen, libros y libros dedicados en exclusiva a este tema, así que imaginar su importancia.

En la Wikipedia, se cita sobre la corrosión:

…representa un costo importante, ya que se calcula que cada pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo, procedentes de unos cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.

Así que, dentro del campo de la tribología, la corrosión tiene un papel muy importante. Hace tiempo leí, que en un país tan industrializado como E.E.U.U., el 40% de su producción de acero, se destinaba a la sustitución de piezas corroídas (si alguien encuentra una fuente fiable para este dato que tengo en mi cabezota, que me avise… ya sabéis que envío jamones por la ayuda recibida).

Esquema de la electrólisis

Como este es el primer artículo, voy a explicar la base de la corrosión, o sea, la electroquímica (físico-química) de esta reacción que se produce en los metales. Y es que para que exista corrosión, tienen que darse:

  1. un material 1 que se comporte electronegativamente, que se llamará ánodo. Esto significa que tendrá facilidad para ceder o perder electrones.
  2. un material 2 que se comporte electropositivamente, que se llamará cátodo. Esto significa que tendrá facilidad para recoger electrones. (observaréis avispados lectores, la similitud con la definición anterior…menos un par detalles signoficativos jajaja)
  3. un electrolito, que unirá ambos materiales para configurar un circuito cerrado que permita el intercambio de cargas eléctricas, mediante iones aniones (positivos), o cationes (negativos).
  4. una diferencia de potencial, que provocará que el ánodo ceda electrones y se cargue positivamente (oxidación), y el cátodo los reciba y se cargue negativamente (reducción).

En este entorno «tan cargado» (humor finoo, fino), la naturaleza realiza el paso inverso al que el hombre hizo para la obtención y manufactura de metales: de la extracción de óxidos de la naturaleza, se obtienen diferentes metales, y la corrosión, es un retorno del metal a su estado natural, el óxido.

Resumen: teniendo dos metales químicamente diferentes, un electrolito (aire, agua, otro metal…), y un movimiento de electrones (flujo eléctrico) de un metal a otro, tendremos corrosión de algún tipo (veremos que existen muchos tipos).

Explicación para… entenderla

En el territorio ánodo, habitan los «electrones -«; en el territorio cátodo, los «electrones +». Una empresa llamada El electrolito S.A., se dedica a construir carreteras y caminos, para que sus compañías de taxis (del mismo holding) los  Aniones S.L., y Cationes S.L., transporten electrones de un sitio a otro.

Para que se produzca el efecto comentado, un «electrón -» del ánodo, coge un taxi de Cationes S.L. , y se va hacia el cátodo, y el jefe de aniones S.L. envía un taxi al cátodo a recoger un «electron +» y llevarlo al ánodo. Con esto, el resultado es que el ánodo se ha quedado con un «electrón +», y el cátodo con el «electrón -«.

A ese intercambio de electrones montados en taxi, se le llama oxidación-reducción, y es el principio de la corrosión.

Corrosión gracias a pepe alfonso

Si te has liado con los taxis y los holdings:

En el territorio ánodo, habitan los «electrones -«; en el territorio cátodo, los «electrones +». Una empresa llamada El electrolito S.A., se dedica a construir carreteras y caminos, para que sus compañías de taxis (del mismo holding) los  Aniones S.L., y Cationes S.L., transporten electrones de un sitio a otro.

Para que se produzca el efecto comentado, un «electrón -» del ánodo, coge un taxi de Cationes S.L. , y se va hacia el cátodo, y el jefe de aniones S.L. envía un taxi al cátodo a recoger un «electron +» y llevarlo al ánodo. Con esto, el resultado es que el ánodo se ha quedado con un «electrón +», y el cátodo con el «electrón -«.

A ese intercambio de electrones montados en taxi, se le llama oxidación-reducción, y es el principio de la corrosión.

Artículos anteriores: Tratamientos del agua 1

El cloro es un elemento químico, que esta presente en muchos elementos de la naturaleza por la facilidad que tiene para combinarse con ellos. Por ejemplo en la sal común (cloruro de sodio), que es la misma que encontramos disuelta en el agua de mar.

Después de este comentario sobre el cloro para parecer que entiendo del tema, os diré que el cloro para la depuración del agua, se utiliza en forma de gas, o en forma de hipoclorito sódico (lejía). Para grandes caudales de agua, suele utilizarse en forma de gas, para el resto, el segundo. Como anécdota, el cloro fue el primer gas en ser utilizado en guerras como arma química, por su poder irritante. Los enemigos se irritaban porque al dejar la ropa militar de color blanco, eran blancos fáciles… jajaja (que tontería más redundante).

El cloro suele utilizarse para la desinfección del agua estancada, que no significa sucia, puede ser agua suministrada limpia por la compañía, que por el simple hecho de estar almacenada en un depósito, favorece la aparición de microbios, bacterias, virus y billetes de 500€. Al tratamiento del agua mediante aportación de cloro, se llama cloración (tope original).

Cuando se trata agua mediante adición de cloro, es necesario controlar dos parámetros que van unidos de la mano en las reacciones que se producirán, los niveles cloro y el pH del agua. Así:

Sobre el pH del agua.

El agua con pH 7 es la llamada agua en equilibrio o agua pura.

phCuando el agua tiene un pH por debajo de 7, se vuelve ácida, y por tanto se convierte en corrosiva (no os asustéis). En el ph menor de 1, tenemos el famoso ácido clorhídrico o salfumant, y os decía que no os asustéis, porque en nuestro estómago, un 3% de los jugos gástricos son ácido clorhídrico ¿guai, eh?

Cuando el agua tiene un pH por encima de 7, se vuelve básica o alcalina, y se convierte en incrustante (adherir). Al final de la escala, con pH 14 tenemos la también famosa sosa cáustica, que se utiliza en el proceso de elaboración de los pretzel, para darle ese sabor salado tan güeno…arrgghhh…

Los que debemos sentirnos afortunados por abrir un grifo por el que emana agua, solemos beberla con un pH de 7,2.

Sobre el cloro del agua

Explicaré cómo funciona la cloración del agua, sin entrar en reacciones químicas, más que nada porque yo como mecánico, no entiendo ni papa.

cloroEl cloro se puede comprar, o crearlo directamente aplicando corrientes al agua con sal (salmuera), y se añade al agua en una concentración de 4 ppm (4 partículas de cada millón), y se conoce como cloro total; este reacciona con la materia orgánica existente en el agua, dando lugar a dos tipos de cloro: 2 ppm de cloro combinado, y 2ppm de cloro libre. El libre reaccionará dando lugar al cloro activo, que es el que realmente desinfecta el agua.

El cloro es eficaz para desinfectar y para eliminar algunas bacterias, virus y protozoos, pero necesita estar en contacto con el agua al menos 30 minutos.

Como parte negativa, en toda esta reacción, aparecen unos subproductos denominados tríhalometanos, que provienen de la reacción de materia orgánica y cloro en el agua, que son bastante chungos. En España especialmente tenemos este problema porque muchas de nuestras aguas (las que consumimos), son aguas de superficie, y por tanto tienen mucha más materia orgánica de la que puede haber en aguas subterráneas.

El esquema básico de un sistema de cloración sería el que muestro en la figura.

cloracion-2

Tenemos un depósito al que llega el agua, y que enviamos directamente a cada casa. De esa tubería de suministro, se recircula una cantidad que es enviada a una central de control donde se realiza una medición del cloro  y del pH. En función de estos valores, tenemos en 1 una bomba de hipoclorito sódico que bombeará en función de la necesidad, y en 2 una bomba reguladora/correctora del pH, manteniendo así el agua en el depósito según los valores predeterminados en la central de control.

Pues nada, ya podemos beber agua…si es que os han quedado ganas…y esto es sólo el principio.

Dediqué una serie de artículos a la depuración de aguas, y os conté que el agua es media vida, ahora voy a dedicar alguno, los que salgan, al tratamiento de agua.

En este caso, el tratamiento de agua, se refiere a los procesos que se realizan sobre el agua para acabar adaptándola para el uso humano, ya sea para ducharse, o para beber.

Lo primero que hay que aclarar sobre el agua, es que uno de los grandes problemas, es que arrastra todo tipo de contaminantes durante su ciclo de vida.

Empezando por la lluvia, el agua es capaz de atrapar y arrastrar todo tipo de contaminantes que se encuentran en suspensión en el aire, tales como ácido sulfúrico, carbónico o nítrico (casi ná). De hecho, este efecto es el causante de la denominada llúvia ácida.

Tras esto, ya tenemos el agua «en el suelo», donde puede arrastrar contaminantes de todo tipo. Primero los que encuentra en la superficie, y luego los que va encontrando en las diferentes capas del subsuelo, y aunque algunos pueden parecer beneficiosos como el hierro y el calcio (en determinadas concentraciones), también se arrastran nitratos procedentes de abonos, subproductos de ganadería, pesticidas, sales de aguas freaticas, residuos que podemos encontrar en cualquier calle como aceites y derivados del petróleo, y así, hasta el infinito y más allá; ya sabéis que los humanos no somos precisamente gente muy limpia…

Como todos sabemos, el agua es un recurso cada vez más escaso, y cada día es mayor la preocupación por la salubridad de esta para el consumo humano, incluso industrial ¿y qué significa eso? Pues que hay negocio, y cuando hay negocio todo viene rodado.

A partir de aquí, os hablaré de sistemas de desinfección del agua, sistemas de filtrado, problemas derivados del agua «desequilibrada», de ósmosis, torres de refrigeración…

Gracias a Manu gomi por la foto
Fuente: Wikipedia

Pues porque en ocasiones veo muertos, creo que no está nada claro…

Hace tiempo que observo en Internet la dificultad de saber cuando se habla de ciencia, de tecnología o de ingeniería. Está claro que NO son cosas separadas, pero sí que son diferentes. Y lo que me mosquea un poco es que la más maltratada, parece ser la ingeniería (supongo que por eso no tengo una categoría de tecnología… aaarrrrrggghhhh) ¿soy el único que tiene esa sensación?

Acudo al socorrido diccionario de la RAE:

Ingeniería:

  1. Estudio o aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología
  2. Actividad profesional del ingeniero.

Tecnología:

  1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico
  2. Tratado de los términos técnicos
  3. Lenguaje propio de una ciencia o arte
  4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto

Ciencia:

  1. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
  2. Saber o erudición
  3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa
  4. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales.

Como esto no era suficiente, y en mi afán por seguir dañándome severamente el cerebro, continué buscando, y …

El científico explora lo que existe, y el ingeniero crea lo que nunca ha existido

Theodore von Kármán

Esta frase, escrita por un ingeniero, arroja bastante luz sobre la diferencia entre ciencia e ingeniería (si tuviera que explicar yo eso, con mi hiperperífrasis, os dejaba a todos con un brote de narcolepsia).

Pero ¿cómo diferenciar la tecnología de la ingeniería?

Este artículo lleva tiempo dándome vueltas en la cabeza, y como no sé como acabarlo, finalmente lo publico y espero que alguien me ayude a acabarlo. Se trata de  definir, al estilo de la frase anterior, cómo separar la tecnología y la ingeniería ¿me ayudáis?

O igual es que no se puede…

Nota: ¡Qué pena de blogger! Publicando artículoos inacabados y pidiendo ayuda para acabarlos…y luego querrá que le planchéis las camisas, que cocinéis…¡ojo!

En cualquier barra de bar que te sientes, palparas ese ambiente de necesidad de divulgación científica, pero ¿estamos preparados? (en el bar noooo, me refiero a la sociedad) Yo creo que cada día un poco más…

La divulgación científica, esta dejando de estar en manos de unos cuantos personajes y/o organismos e instituciones públicas, para pasar a formar parte del vulgo, a través de internet. Pero desde hace unos años ya, una creciente demanda de «querer saber más», ha creado una necesidad «física» de divulgación (o sea, no 2.0, de las de toda la vida); esta necesidad es concreta y localizada (geográficamente), con más niveles de dificultad, donde aprender tocando, con exposiciones, conferencias y otras muchas cosas que de momento no podemos hacer sentados delante del mardito ordenadó

En poco tiempo he conocido varios proyectos, y supongo que habrá muchos más. Os los presento brevemente, bueno, tan brevemente que sólo os voy a poner el enlace…jajaja ¡me parto!

El primero es Joinscience, de Ignacio Bernabeu.

El segundo es Aleen, de Javier Mateos.

El tercero es Smartplanet, de Eduard Punset.

Si conocéis más proyectos de este tipo, por favor, no dudéis en presentarlos…

No se me escapa que detrás de todo esto hay negocio, así que si no conocéis proyectos de este tipo, pensar que esto puede ser una oportunidad de negocio, en vuestra comunidad autónoma, provincia, ciudad, barrio, comunidad de vecinos…

Soy un apasionado de la divulgación científica, y como tal, no puedo más que admirar al Sr. Eduard Punset (Edu) por lo que hace. Como seguidor suyo voy leyendo cuanto va publicando. Eso sí, debo reconocer que soy un lector que necesita asimilar lo que lee, y no es la primera vez que «aparco» un libro suyo ¡la cantidad de temas que llega a tocar este hombre a veces! Y precisamente por eso me gusta. Dice el refrán de «aprendiz de mucho, maestro de nada», para mí, es muy positivo.

La primera vez que intenté leerlo, teniéndolo ya bastante avanzado, me parecía que el libro no tenía forma, que era inconexo, y eso no podía ser, Edu no me podía fallar… Ahora que lo he releído y completado, puedo decir que tiene forma, y es escultural (que no apolínea).

Digamos que Edu y su equipo, en sus últimos libros se está dedicando a compilar información de sus programas, pero el mérito,  no está sólo en sintetizar y a la vez ampliar, sino que partiendo de la base del «queremos saber», darle forma al proceso (programas), para que al final, toda persona que lea el libro como resumen de un montón de trabajo, entienda todo lo que ahí en él, y lo que conforma, y eso no es fácil (me ha quedado con un sentimiento muy profundo este párrafo ¡vuelvelo a leer!)

Entrando en el libro, trata como dice en su portada de una «radiografía» de nuestro cerebro; de su pasado, de sus afecciones y enfermedades, de su estructura, de sus reacciones, de su morfología, de sus estímulos, de su contenido, de su funcionamiento, de su mal funcionamiento, de las cosas que aún no entendemos de él; en resumen, trata de ponernos al día de lo que conocemos sobre nuestro cerebro, y de muchas que lo han envuelto durante toda su historia.

De algunos libros tomo bastantes notas, y saco muchas ideas, os cuelgo un archivo con cosas interesantes, por si les queréis echar un vistazo.

Como quiera que los invitados que suelen traer a sus programas, abarcan muchos campos de la ciencia, me resulta imposible no ir encontrando cosas en el libro que me animen a ampliar información, o me conduzcan a otras cosas. En este libro, el invitado que más me han impactado, es Oliver Sacks; básicamente por lo que hace, cómo lo hace, y cómo lo explica. Algunos conoceréis trabajos suyos sin saberlo, el milagro del cine…(yo no sabía ni eso).

¡Gracias Edu! De verdad…

Ficha técnica

Autor: Eduard Punset

Título: El alma está en el cerebro

Tema: Ciencia

Páginas: 342

Editorial: Aguilar

ISBN: 978-84-03-09737-7

elama-esta-en-el-cerebro

Artículos anteriores: Las propiedades de los materiales

Propiedades anteriores: La ductilidad, La dureza, La tenacidad, La resiliencia, La elasticidadLa maleabilidad

Mucha gente, yo mismo, antes que me lo aclararan, pensaba que los materiales refractarios impedían que la calor penetrara en ellos o los atravesara, o sea, un concepto parecido al de ignífugo. Pero si fuera eso, no hubieran buscado otro nombre ¿no? Bueno, aunque van por ahí los tiros, realmente esta propiedad en un material impide que la temperatura altere sus propiedades como lo haría en otros muchos materiales que no la tienen.

Lo que el calor provoca básicamente en los materiales es que sus moléculas se desordenen, se pierda la estructura que los une, y por eso se derriten y acaban hechos una masa parecida a… Así que, cuanto más refractario es un material, mayor capacidad tiene para mantener sus moléculas ordenadas ante el aumento de la temperatura, y por tanto conservar sus propiedades mecánicas y su forma.

El ejemplo más sencillo para entender el uso de los materiales refractarios, son los hornos de fabricación de aceros. Si tenemos acero fundido (líquido) a aproximadamente 1600ºC  ¿de qué material fabrico los hornos donde fundirlo? Pues de un material más refractario que el acero. Concretamente, y si os fijáis en la foto de un horno de fundición que he puesto, la maquinaria está hecha por supuesto de acero, lo que se hace es recubrir interiormente el cubilote de materiales refractarios para poder trabajar con el acero fundido.

Podríamos decir que cuando el hombre comenzó a fundir metales, comenzó a fijarse en esta propiedad de los materiales. Si tenía que fundir estaño para sus flechas, buscaba piedras donde poder labrar una forma y verter el líquido fundido para obtener esa pieza. Debido a las propiedades refractarias de algunos materiales se ha podido avanzar tecnológicamente con algunos metales.

Los materiales refractarios más conocidos son las cerámicas, y casi toda la industria creada de estos materiales se basa en materiales cerámicos.

Las aplicaciones más comunes son aquellas donde encontramos altas temperaturas, como los mencionados hornos para acero, hornos para vidrio, fábricas de cemento, chimeneas, calderas, centrales térmicas, y también en las chimeneas y barbacoas de vuestras casa.

También quisiera dejaros el dato sobre la vinculación entre la industria de  protección contra incendios, con su normas RF (Resistencia al Fuego), y las propiedades refractarias de los materiales. La norma RF, clasifica los diferentes elementos utilizados en la construcción, según la capacidad, medida en minutos, que tienen estos elementos a mantenerse «enteros» ante el fuego. Así podemos ver en muchos planos las notaciones: RF-30 ó RF-60; o sea, elementos que aguantarán 30 ó 60 minutos un fuego antes de colapsarse ¡nunca os quedéis para comprobarlo!

Os dejo aquí este enlace a una empresa donde podréis ver imágenes de muchas aplicaciones con materiales refractarios.

Nunca había visto un libro escrito por tanta gente, 6 ni más ni menos, y claro, a uno lo nombraron coordinador. En fin, tratándose de un tema tan amplio como este, es lógico que haya juntado a varios especialistas de diversos temas para poder hacer el libro interesante y consecuente con el título.

La primera parte del libro, trata de manera general la situación de las energías renovables y los combustibles fósiles, del pasado, y sobre todo, del futuro. Me ha gustado que parecen no llenarse la boca con números como si fueran políticos, auguran un buen futuro para la energías renovables, pero, poco a poco.

Las energías renovables son básicamente aquellas que aprovechan los recursos a priori ilimitados que tenemos en la naturaleza, porque se crean de manera natural: sol, aire (viento), agua (energía de su movimiento), y tierra (vegetación). Aunque hay algunas más, como la energía de las mareas, o la geotérmica, estas son las que desarrollan en este libro:

  • la energía solar. En sus dos variantes: mediante el aprovechamiento térmico; o mediante células fotovoltaicas, que convierten energía solar en eléctrica.
  • la energía eólica. Mediante aerogeneradores.
  • la energía de la biomasa. Que proviene de las plantas y cultivos especialmente destinados a ello.
  • la energía hidráulica. Vieja conocida de la humanidad, que en su último paso, convirtió su energía potencia(la del agua), en energía eléctrica mediante centrales hidroeléctricas.

Fijaos que el libro habla de energías renovables para el desarrollo, así que el libro tiene un enfoque social y de cooperación o ayuda. Por eso creo que hacen buenos desarrollos, explicando las posibles aplicaciones y maneras de llevar a cabo proyectos de este tipo. En otras palabras, entiendo que es un libro que se ha escrito para traspasar el conocimiento de los países más desarrollados, a los que están en vías de desarrollo. Por eso, varias cositas:

  1. Realmente se dan explicaciones a fondo para el desarrollo de proyectos de energías renovables ¡podéis estar tranquilos! Peeeeero…
  2. Realmente se necesitarían dar explicaciones in situ sobre algunas partes del libro que son realmente «pastosas». ¿Por qué? Una de dos, si el proyecto lo lleva a cabo personas con capacidad y conocimientos para poder seguir el libro, quizás lo que menos falta les hace es el libro. Pero si el proyecto estará dirigido, por un  grupo de gente con una necesidad, que recurrirán al «tío apañao» creo que este libro le servirá para calzar alguna placa solar coja…
  3. Una última cosa, es que se han tratado los diferentes temas, por diferentes personas, y no se ha cuidado de dar la misma estructura a cada tema. De esta manera, algunos profundizan más en cálculos, otros en teoría, otros en los equipos, y así, no hay paralelismos entre algunos capítulos, aunque tampoco afecta de manera al entendimiento global.

Por supuesto, esta es mi opinión, y os aseguro que antes de leer este libro no tenía ni idea de energías renovables más allá de cuatro cosillas para cubrir currículum. Pero resumiendo, si quieres hacer una buena introducción al mundo de las energías renovables, desde un punto de vista técnico, creo que es un buen libro.

Ficha técnica

Autores: José Mª de Juana (Coordinador). Adolfo De Francisco García. Jesús Fernández González. Florentino Santos García. Miguel Ángel Herrero García. Manuel Macías Miranda.

Título: Energías renovables para el desarrollo

Tema: Energía

Páginas: 311

Editorial: Paraninfo (Thomson Learning)

ISBN: 84-283-2807-2

energias-renovables