Ahora entenderéis porqué no ha habido artículo el miércoles, es que este artículo no se acababa nunca, incluso había pensado partirlo en dos, pero sinceramente, creo que es más interesante tenerlo todo junto…
El viernes pasado fui a visitar una empresa que se llamaba hasta hace muy poco TFB-Flygt S.A., y que desde el 1 de enero es Water & Wastewater, debido a todos estos movimientos que tiene últimamente la industria en cuanto a fusiones, adquisiciones, reventas, asociaciones, mamoneos, especulaciones, bueno, soluciones al fin, mejor eso que dejar de ser competitivos, o cerrar. Casi siempre estas cosas se deben a los intereses de megacorporaciones, como en este caso es ITT , unos mindundis que en 2006 facturaron 7,6 billones de dólares, así que tienen pasta para cambiar los nombres que haga falta…jejeje. Por cierto, su web está en inglés, of course, ¡y en chino! lo he comprobado, y pone casi lo mismo, no hace falta que visitéis las dos.
El caso es que esta empresa es de aquellas típicas que ya pueden cambiarle el nombre las veces que quieran, que la gente la seguiremos conociendola como Flyght, que es el fabricante de bombas, y que como marca sigue existiendo. Igual que los Post-It, los Chupa-Chups y los Donuts, que da igual quien los haga, su nombre para pedirlos siempre es el mismo…
Pasando a temas técnicos, os explicaré que Flygt fabrica bombas de drenaje o achique. Normalmente son sumergibles porque es cómodo y no requiere instalación, sólo la bomba y una manguera, como en el caso de la foto de la izquierda, o sea, bombas que se introducen bajo el líquido a extraer, mover, impulsar, remover o lo que se quiera hacer con él, y se ponen en funcionamiento; pero a veces también se instalan fuera de los depósitos o contenedores del líquido, sobre todo cuando son usos puntuales, y mediante una tubería que soporte la presión de succión (rígida), absorbe el líquido y lo impulsa al sitio que queremos. Esto siempre dependerá de la aplicación necesaria, pero el principio siempre es el mismo, succionar líquido de un punto, y trasladarlo a otro.
Los líquidos suelen ser aguas o líquidos limpios, aguas o líquidos cargados como aguas fecales, pluviales, fangos, arena, lodos, etc, con lo que podéis imaginar que se usan principalmente en tanques, pozos, excavaciones y obras donde se acumula agua, y otros muchos ejemplos, como cualquier tipo de construcción que tenga alguna planta por debajo del nivel de la red de desagües , y que corre el peligro de inundarse con agua de lluvia, o sea, que todos los centros comerciales que visitáis, hoteles, parkings, etc, tienen equipos de este tipo. Y sí, muchos trabajan impulsando la mierda que entre todos empujamos hacia abajo… 🙂 (lo siento por el detalle escatológico).
Flygt y ABS, son posiblemente los mejores fabricantes de bombas del mundo. Los primeros empezaron el 1948 fabricando la primera bomba eléctrica de achique sumergible, para trabajar en las obras del metro de Estocolmo, y en España se instaló la primera en 1964 en una mina de Asturias. La revolución que supuso esta bomba, es que sólo se necesitaba colocar en el punto donde hacía falta extraer el líquido retenido o a extraer, y enchufar a la corriente, y eso es lo que siguen haciendo hoy día…y muy bien.
Los equipos de este tipo están compuestos, generalmente de una parte eléctrica, un motor y su circuito de maniobra, que mediante las transmisiones adecuadas, totalmente estancas, hace girar un especie de hélice llamada impulsor, cuyos álabes no sólo impulsan el líquido, sino que trituran pequeños sólidos para que no se obstruya la bomba (depende de los modelos claro); este impulsor acelera el líquido dentro de la carcasa, lo que empuja al líquido absorbido con una cierta presión, dependiendo del tamaño de la bomba y del líquido, así lo podemos enviar a una determinada distancia, donde no moleste…(que bueno sería que inventaran una bomba de achique de jefes, para enviarlo bien lejos…jejeje a más de uno le iba a faltar manguera en este planeta).
He encontrado una sección de una bomba, donde vereis claramente cada componente. Como podéis imaginar, las partes más delicadas de estas bombas son las juntas, que deben impedir tanto que entre líquido en la bomba en su parte eléctrica, como que el aceite que la bomba posee en su parte inferior para el funcionamiento mecánico, no se fugue y cause un estropicio. Estos aceites creo que en caso de fugarse, son solubles y no contaminantes, o al menos eso dicen…
Aquí podéis visitar una vista en 3D de la bomba y rotarla, hacer zoom, repararla, ponerla en marcha y venderla, bueno, sólo lo primero…
Para acabar, una cosa importante. Básicamente la elección de la bomba, una vez conocidas las condiciones como el líquido a extraer, densidad del mismo, caudal necesario (función del tiempo), granulometría de las partículas del líquido bombeado, etc, reside en conocer la altura total manométrica, que es la altura o presión diferencial que tiene que vencer la bomba para poder evacuar el líquido. Como podéis imaginar, ese es el parámetro definitivo a la hora de elegir la bomba, pero ¿cómo se calcula? Muchos pueden pensar que es tan sencillo como conocer la altura a la que está la bomba, y donde está la salida de la manguera enchufada, y con ese diferencial obtener la altura total manométrica, peeeeeeeeero, no es así, hay que sumar algo más y tener algunas cosas en cuenta…
La altura total manométrica se calcula sumando primero la altura geométrica, pero con una particularidad, esta altura es el desnivel existente entre la lámina de agua (si tiramos migas de pan a los patos, las migas flotan sobre la lámina de agua, hasta que llega el pato claro…o un ratón con flotador) y el nivel donde se está evacuando el agua. Es interesante conocer esto, porque a veces, si se elige una bomba que trabaja muy justa en esta dimensión, y comenzamos a vaciar el recipiente, la lámina de agua bajará, y proporcionalmente la altura manométrica crecerá, así que la bomba comenzará a funcionar mal… es cuando oyes aquello de: «¡esta bomba está jodida! Cuando el tanque está lleno, tira bien, pero cuando va bajando el nivel se atasca…» Simplemente es que se ha elegido una bomba demasiado justa para la altura necesaria. Después de tener en cuenta esto y obtener la altura geométrica (máxima), se debe sumar un 10% por cada metro de tubería que empleemos, y listo, buscamos la bomba que cumpla con la altura total manométrica, y con el caudal deseado, que es simplemente cruzar datos en un gráfico X-Y y pedir la bomba. ¡Ah! Y otra cosa, si la manguera sube por una rampa de un parking o cualquier otro desnivel, no os olvidéis de seguir sumando esa altura geométrica…
Bueno, creo que con esto seréis capaces de comprar o alquilar una bomba para cualquier cosa, aunque para beberse el Nesquik de momento seguiremos tirando de cañita…
Yo tengo uno de mis mejores amigos trabajando para Flowserve (http://www.flowserve.com/eim/index.html) y me gusta cuando me manda alguna foto de él metido dentro del tubo de descarga de alguna de sus bombas. Y no es porque sea pequeño, no, es porque a lo mejor tienen ¡2 metros de diámetro o más!
Una vez que fui a su taller tenían solo de las «pequeñas», y el diámetro mínimo era alrededor de 1 metro!
Te aconsejo mirar las fotos de la web, tiene algunos «cacharros» cachondos.
Y pensar que no me contrataron por el inglés… como se nota la 1ª entrevista de tu vida!!
Hola!
Es cierto que esta gente trabaja en un mundo donde alguna dimensiones, exceden nuestro concepto de grande…
Curiosamente, ayer me enseñaban un dibujo de turbina de una central hidroeléctrica, donde tu atención se fijaba en las palas de esta, semejantes a la de un ventilador, y entonces me decían ¿ves a la persona? Y yo me quedé alucinado, diciendo ¿que persona? Y fijándome, encima de una tarima al lado de una escalera, había una persona que no era ni la mitad de grande que el aspa de la turbina…¿cómo querían que me fijara en ese hobbit?
En cuanto al inglés, yo te acompaño a hacerle una visita, y que nos expliqué porqué no te contrató…
Jeje Gracias por el ofrecimiento Cosmo, pero que el curro era de medio-comercial casi mejor que no me hubiesen pillado…
Y mira que ganan bien los malditos, pero yo es que no vendo ni agua en el desierto (ni las ganas)
Pues has puesto el dedo en la herida…acabo de cambio mi mundo técnico, por un mundo técnico comercial, y le estoy pillando el gustillo…tiene su historia, y a mí siempre me ha gustado vender…a mí mismo el primero.
Saludos
P.D.: Este blog va a parecer al final un diálogo entre blogeros frikis, por favor que alguien diga algo. Al final voy a pensar que todas las visitas que tengo al día, son del frikingeniero…jajaja
Muy buen aporte. Interesante cuando dices: «Cuando el tanque está lleno, tira bien, pero cuando va bajando el nivel se atasca…” Simplemente es que se ha elegido una bomba demasiado justa para la altura necesaria.» Y lo del 10% no todo el mundo lo tiene en cuenta. No conocía esas dos marcas imagino que son de caracter más industrial.
Saludos,