La paradoja del diseño

Hace años que me encuentro a menudo con la misma situación, y siempre me resulta igual de sorprendente, creando lo que yo creo que es una paradoja, que según la Wikipedia, es una declaración que se auto-contradice, o que es contraria al sentido común. Veamos.

Vamos a separar las fases de creación de un diseño y de su industrialización:

Fase 1. Diseño: comprende la croquización, el dibujo, los conceptos, el diseño puro sin cálculo, la estética, el marketing en sus fases iniciales, etc.

Fase 2. Industrialización: toda la serie de procesos de fabricación que hacen posible llegar a fabricar el producto, el cálculo de sus elementos, la elección de materiales, etc.

El diseñador para buscar la novedad y nuevos conceptos, necesita basarse en formas geométricas cada vez más complejas. Cuando este diseño es aprobado y pasa a su fase de industrialización, habitualmente los técnicos intentan adecuar el diseño a sus medios o al estado de la técnica, para poder fabricarlo, con lo que lo más normal es que se acabe desvirtuando el diseño (son opiniones). Entonces, si la técnica acaba adaptando los diseños a los medios disponibles, el diseño pierde el componente de novedad o diferencia, y la fase de diseño parece resultar un poco inútil. Y si el diseñador se limitara a crear diseños preparados para los medios disponibles, la fase de industrialización no innovaría.

Así que cuando se va a crear un nuevo producto ¿es bueno juntar ambas fases? ¿es bueno tenerlas separadas? La paradoja está en que si el diseñador no hace pensar a los técnicos, la técnica no avanza; pero si los técnicos no hacen pensar al diseñador, el diseño no avanza.

Espero vuestros comentarios.

Si queréis leer dos paradojas que a mi me han gustado: una bonita, la paradoja de Olbers: ¿Por qué, si hay infinitas estrellas, el cielo es negro?, y una sorprendente, la paradoja del cuervo: una manzana roja incrementa la probabilidad de que todos los cuervos sean negros. Aviso, nivel de claridad mental para leerlas, de 9 para arriba (sobre 10), así que lo podéis dejar para el fin de semana. O no.

8 Comments

  1. Muriendo naces y viviendo mueres… Quevedo
    Para que se vea que los estudiantes de tercero de E.S.O. aunque no tengamos idea de esto de ingenieria… tenemos cultura.

  2. Hola Rubén

    ¡Muy bien! Quevedo fué un jugador salido de las categorías inferiores del Cádiz C.F., que siguió los pasos de Kiki Narváez, pero sin llegar el éxito de éste.

    Para que se vea que los ingenieros, aunque no tengamos ni idea de letras (si son griegas sí), tenemos cultura futbolística.

  3. Hola Alex

    Es cierto, son indisolubles, pero a mí, la duda me surge cuando se tienen que dar las dos vertientes en la misma persona ¿es posible? ¿ganará el lado oscuro (el que sea? ¿estará chalado el tipo?

    No lo acabo de ver claro, aunque algún día os explicaré como he intentado yo solucionar esta paradoja (para que luego diga mi mujer que pierdo el tiempo).

    Saludos

    P.D.: Por cierto Alex, enhorabuena por ese blog, he leído un par de artículos y son muy buenos…y muy estéticos… ¡felicidades!

  4. Gracias. Se dan ambas vertientes sí, para el caso de diseñadores industriales. Y sí, también tengo la creencia de que están un poco piraos xD.

    Es posible pensar en matemáticas y estética a la vez, por raro que pueda parecer. Aunque no recaiga el grueso de la ingeniería en esa misma persona, es vital que tenga conocimientos considerables sobre ello para que no surja «La paradoja».

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.