Inventos hay de muchos tipos, inútiles, brillantes, ingeniosos, complicados, surrealistas…pero los hay que son especialmente bonitos, porque son fruto de las ganas de ayudar a los demás.
Por supuesto, que inventos bonitos también hay muchos, y como dicen que para gustos los colores, supongo que a muchos le parecerán bonitos inventos para ayudar a los demás como: la muñeca hinchable con labios anatómicos, las bolas de petanca trucadas, el monopatín nuclear…¿el monopatín nuclear? eso no está inventado ¡vamos cabezas! esto puede ser el bombazo del año que viene…
Bueno, toda esta circunlocución es para acabar hablando de un invento bonito de verdad, de esos concebidos para ayudar a un colectivo de personas con problemas de comunicación, que si pensáis detenidamente, es uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar una persona ¿os imagináis no poder comunicaros con las personas de vuestro entorno? Pensadlo.
Os voy a hablar de los alfabetos para ciegos. Casi todos los sistemas creados, o básicamente los que han tenido mayor difusión, se basan en tipos de escritura en relieve, que se realiza sobre variados tipos de superficie, básicamente papel y plásticos.
El primero que trató de crear un tipo de escritura con este sistema en relieve, fue Valentín Haüy, un francés muy espabilado, que hablaba 10 idiomas y era maestro calígrafo, y que en 1793 creó un sistema donde se daba relieve a unas letras de gran tamaño (tipo HOLLYWOOD). Se usaba tanto con letras, cómo con números, y eso permitió a un gran número de ciegos de la época a escribir y realizar pequeños cálculos. El mismo creó una fundación para poder enseñar su sistema, el Instituto de los Niños Ciegos.
En 1837, un tal T.M.Lucas creó un alfabeto con símbolos fonéticos en relieve, que más tarde mejoró James H. Frere creando el salto de línea que permite leer de izquierda a derecha la primera línea, y de derecha a izquierda la siguiente, para que el dedo no pierda la referencia.
Pero hasta aquí todos tenían un problema, eran sistemas que facilitaban la lectura, pero no la escritura. Hasta que llegó Louis Braille, que era alumno del instituto creado por Haüy, y que con sólo 16 años creó un sistema totalmente diferente que permitía a los ciegos no sólo leer, sino también escribir fácilmente.
El sistema que Braille construyó, estuvo basado en la idea inicial de un militar francés que utilizaba un sistema semejante para transmitir órdenes al frente. El alfabeto Braille está basado en una combinación de 1 a 6 puntos para construir cada uno de los signos. Y no sólo facilitó la lectura, sino que debido a su sencillez, permitió que personas ciegas pudieran llegar a mantener correspondencia, ya sea grabando con pequeños punzones, o con máquinas inventadas para ello.
¿Por qué 6 y no 8 ó 20 puntitos? Aunque con 8 puntos fue probado, ya que ofrecía mayor número de combinaciones, las personas tenían que recorrer con el dedo cada unos de los símbolos, lo que complicaba el asunto. Resulta que con 6 puntos, las terminaciones nerviosas de las yemas de nuestros dedos, pueden reconocer de una vez de qué signo se trata. Aunque algunos como yo tenemos los dedos como las ranas, regordetes en las puntas, de aporrear el teclado…
Supongo que algunos de vosotros os lo habréis preguntado, y sí, existen varios tipos de braille, adaptados para los signos de otros idiomas como el ruso, el coreano, el japonés, el griego, etc; pero todos han sido creados basándose en el latino (el de la foto), así que podríamos decir que es bastante universal, aunque no todas las personas con problemas de visión utilizan este sistema.
Por último, y como curiosidad, ya que motivó mi interés por saber más acerca del alfabeto Braille, es que las personas ciegas tienen entre otros problemas, uno especialmente delicado, y es el de reconocer los billetes; se pueden guiar por su tamaño, y aunque el tacto de los números suele ser un poco más rugoso que el resto del billete, cuando llevan un tiempo en curso, y les hemos dejado cada uno un poco de roña pegada, ya no son identificables. En la Wikipedia, comenta que en Canadá se creó un sistema similar al Braille, que aunque no está basado en este, permite el reconocimiento del valor mediante una serie de puntos grabados.
Si tenéis más datos sobre estos tipos de escritura, podéis escribir algún comentario, será bien recibido. A mí me ha parecido interesante leer algo sobre el tema, pero me imagino que me dejo muchas cosas en el tintero…
Si quieres leer algo más:
- Wikipedia
- Alfabeto Braille
- Una nota tecnológica, un teclado en Braille
m gusto mucho tu articulo… estaba investigando acerca de este tema… y me tope con el tuyo.. interesante… y agradable….
un saludo…
Muchas gracias por tus palabras Melissa.
q se puedan escribi mas ejemplos de nventos acerca de poleas,cuerdas,tornillos,etc ay q vengan mas explicados por favor
jaja no entiendo nada
Muy interesante el comentario sobre los inventos. yo tengo varios inventos para ciegos y otras discapacidades. Pero temo que me los copien si los publicos . Los quisiera desarrollar, pero no se como hacerlo