Mientras esperaba hace unas semanas, a que me hicieran una revisión de la vista, ojeé un National Geographic con los bordes más estropeados que la furgoneta de Pocholo, y encontré un artículo que me gustó, aunque era realmente breve me llamó la atención lo suficiente, como que para mi delicada memoria retuviera un poco de información que ahora os cuento, así que si hay algo que «no he retenido bien», que alguien me corrija. Trataba sobre un investigador de materiales, que de pequeño, en su Brasil natal y mientras caminaba con su padre por la selva, encontró el esqueleto de un tucán. Como era un pájaro que solía observar lo recogió y observándolo halló su secreto. Seguro que el pobre pájaro seguro aún está por ahí buscando su esqueleto y pensando: no vuelvo a beber, no vuelvo a beber…
El tema es que nuestro amigo se preguntaba como un pájaro tan pequeño podía soportar el peso de un pico tan grande, y aunque sea un pájaro muy propenso a perder sus esqueletos en cualquier sitio, tonto no es, así que ahora hablaremos de «su truco». Si lo pensáis un segundo, parece como si el peso del pico del pájaro, muy desproporcionado en algunas especies, le debería obligar a llevarlo arrastrándolo todo el día, renegando de su padre, de su madre y de la especie y de Darwin, pero luego veremos.
El tucán es un ave que vive en los bosques tropicales, y que esperamos que lo siga haciendo, cuyo elemento más característico es precisamente el pico, que a parte de tener forma de canoa, según la especie, tiene un amplio abanico de colores, desde el naranja o el negro, hasta los más multicolores (ver fotos, que para eso las pongo). El tucán pertenece a la familia de aves llamada rampasthidae, y un gran número de ellas está en peligro de extinción, ya que algunas especies ponen un huevo únicamente al año; así que si estabas pensando en poner una granja de tucanes para comercializar sus huevos…ya nos contarás. Su pico tiene una doble función, la de ayudar a alimentarse (como todos los pájaros), y por otro lado, para defenderse, así que podéis imaginar la importancia del pico, para la subsistencia de este ave, así que como la evolución es lenta, pero muy efectiva, encontraremos una grata sorpresa en su construcción. Por otro lado, si un día os atracan, y habéis olvidado la navaja en casa, podéis coger un tucán que tengáis cerca y amenazar al chorizo…
Volviendo al hallazgo de nuestro amigo, cuyo nombre no quiero acordarme (la verdad es que no puedo), al recoger el esqueleto del tucán, descubrió su secreto: había estado bebiendo caipiriñas la noche anterior, y no una…; el otro secreto que descubrió (menos interesante), es que su enorme pico no es una pieza sólida. El pico está formado por una capa exterior de queratina, que es una sustancia que forma parte de por ejemplo nuestras uñas y pelo, y se encarga de dar dureza a estos, pero además no es una estructura rígida, está formada por un montón de diminutas placas hexagonales (como un panal de abejas) que ofrecen una gran dureza exterior; así que ya tenemos una primera propiedad del pico del tucán, su pico es duro exteriormente, pero este es un rasgo similar al de otras aves. El gran secreto se encuentra en su interior, donde el tucán posee una estructura ósea de vigas y membranas que forman un a especia de espuma y que permite que otras partes del pico, estén totalmente vacías.
Cómo veis, se pueden encontrar términos y conceptos muy ingenieriles en la naturaleza, y espero iros mostrando más ejemplos en adelante.
No he conseguido encontrar ninguna imagen sobre lo que os hablo, en el ejemplar del National Geographic si que aparecían un par ¿alguien que nos ayude?
Por cierto, mi vista bien, gracias.