¡Pues vaya mierda tabletas! (diréis algunos)
El caso es que el otro día comentaba Joaquín en un foro, que quería aprovechar que se había autojubilado su ratón, para que, ahora que iba a iniciarse en el mundillo del CAD, comprarse el ratón que más se adecuara a las necesidades de un usuario de este tipo (dibujo técnico).
Por supuesto, opiniones y gustos, hay tantos como usuarios de CAD ¡también os cuento a vosotros! ¡piratas! ¿Qué pensáis que no os vemos? Pero ya que soy yo el que escribe en este blog, y que soy un orgulloso propietario de una tableta digitalizadora, pues os hablaré de ellas.
Este ha sido un periférico utilizado, en general, por muchos profesionales del diseño, la fotografía, la ilustración, etc, pero creo que está totalmente preparado para ser acogido en el CAD. Yo lo conozco desde hace mucho tiempo porque siempre he tenido cerca a diseñadores, pero realmente nunca lo había probado hasta que mi amigo Jordi me dio la oportunidad de hacerlo (gracias Jordi, otra cerveza caducada para tí), así que os explicaré mi experiencia, pero antes veremos que es.
Una tableta digitalizadora es un dispositivo que mediante un lápiz de punta magnética, y moviéndose por encima de una tableta, nos permite desplazarnos y ejecutar acciones como si se tratara de un ratón convencional. No vamos a entrar en el funcionamiento técnico del dispositivo, pero sí explicaré que si desplazamos la punta por encima de la tableta, esta punta se conecta automáticamente con el cursor que vemos en la pantalla. De esta manera, el desplazamiento o arrastre del lápiz por encima de la tableta provoca el desplazamiento del cursor a la zona de la pantalla que nosotros queremos.
Debido a las múltiples configuraciones que permiten las tabletas, es posible configurarlas según la comodidad del usuario. Esos dos modos suelen ser modo lápiz y modo ratón. Cada uno de estos modos permiten una serie de configuraciones, de las que os hablo ahora. Bueno, sólo de algunas, que sino parecerá esto un manual (aquí tenéis la captura del menú de modos):
-
que el lápiz necesite tocar la tableta, o que simplemente sobrevuele a cierta distancia (recordar que funcionan magnéticamente).
-
que la tableta reproduzca la totalidad de la pantalla (de cara al desplazamiento), o que sólo sea una parte de ella. Eso significa que, por ejemplo, en la imagen de la tableta que es negra el area gris representa la pantalla del ordenador, con lo cual para hacer clic en «INICIO» deberé ir a la esquina inferior izquierda, y para cerrar una aplicación «X» ó «ASPA» (esto lo dice una amigo mío), iré a la esquina superior derecha, pero puedo configurar para que un cuarto de la tableta, represente el mismo desplazamiento en la pantalla, o sea, que el recorrido de nuestra mano, sería menor. ¿Está claro no? Bueeeeeeno, mirar esta captura y os quedará más claro.
-
que el lápiz arrastre el cursor hasta unas coordenadas de la pantalla, y si aparto el lápiz y vuelvo con él en otra posición, podemos configurar que trabaje con coordenadas absolutas, o sea el cursor irá a las coordenadas que tenga asociadas en la tableta, o que funcione como un ratón, si levanto el cursor y vuelvo, el cursor sigue moviéndose desde la posición donde se había quedado, o sea, coordenadas relativas.
Y podría seguir explicando diferentes opciones como la posibilidad de realizar una o dos pulsaciones para ejecutar, etc., pero que no tiene sentido que me ponga ahora a explicar aquí, porque tengo un público tan listo y que me sigue tan fielmente a todos los sitios donde voy, que sé que vais a ir ahora mismo a la tienda de informática más cercana a pedir una tableta.
Como podéis ver en las fotos ambas tabletas son bastantes diferentes físicamente (y no porque una sea negra y otra gris ¡listos!), sino por tamaño, podéis ver el tamaño del lápiz en comparación, y la verdad es que no sé hasta que punto puede ser más cómoda una que otra, la mía es la negra y como ya os he dicho anteriormente que os iba a explicar mi opinión sobre ella, pues no os libráis.
Empezaré diciendo que desde que he cambiado a este dispositivo, cada vez que cojo un ratón, me siento como jugando a la petanca, me dan ganas de buscar el boliche y tirar la bola, digo el ratón, para acercarme. Realmente la diferencia de manejar uno y otro son importantes. Yo sobre todo he ganado velocidad de movimientos, yo soy de aquellos que moviendo el ratón un dedo ya cruzas la pantalla con el puntero, y en la tableta lo conservo igual, soy así de desesperado, que le vamos a hacer. Me resulta tremendamente ágil para moverme entre ventanas, seleccionar, mover, etc. Además, podéis observar, aunque no lo haya comentado, que el lápiz lleva dos botones que son configurables (como no).
Entrando en el tema del CAD, como ya os he dicho que al ser tan configurable, podéis utilizar la configuración que más se adapte a vuestra forma de trabajar, pero donde a mí me ha alegrado el día, es con el manejo de los zoom. Por ejemplo en Catia (que es el programa que habitualmente uso), al principio de configurarme la tableta, me aparecían estos manipuladores en la pantalla:
Los tres manipuladores que aparecen en el centro son respectivamente para la rotación, el pan (encuadrar) y el zoom y se llama «Transformation Pad»; luego a la derecha aparece otro cuadro, llamado «Gesture Pad», que se puede configurar (como no), para que reconozca gestos y movimientos de escritura, y los asocie a comandos. Podéis ver los que vienen por defecto con Catia en esta captura. Por cierto, cuando tienes instalada una tableta, en Catia, dentro del menú OPTIONS, en GENERAL->DEVICES AND VIRTUAL REALITY, aparece una nueva pestaña, que también tenéis en la captura, y que no permite regular y desconectar estas aplicaciones.
Realmente me resultaban bastante incómodas para manejar los zoom, así que me puse a investigar otro manejo de estos. Finalmente encontré que combinando una tecla del keypad del portátil y el movimiento del lápiz, me facilitaba mucho el zoom, el pan y la rotación, así que ahora me he acostumbrado y me funciona muy bien. Aunque como ya he dicho antes, la gracia de las configuraciones es que lo que ha uno le resulta una bendición, a otros les resulta un calvario. Eso sí, de momento la gente que conozco que ha comenzado a trabajar con tableta, ahora no quiere un ratón ni en dibujos animados.
Con el Autocad, el otro programa que tengo para crearme las plantillas del Sudoku, también me resultó complicado al principio, hasta que me configuré a mi gusto todo, y es igual de cómodo que cualquier otro sistema.
Muy útil el artículo ya que me pasé a diseñar con tableta. Al principio algo incómodo, pero cuando te haces con ella el manejo del cursor es mucho más rápido e intuitivo.
Con CATIA tengo algunos problemillas…La verdad que los paneles que dices (Transformation Pad) son algo incómodos…¿Podrías decirme cómo has configurado el padkey para hacer lo de zoom, pan, scroll…?
Gracias 😉
Solucionado!!! Había que personalizar los botones desde el archivo de inicio de la aplicación CNEXT y no el CATSTART 😛