Si recordáis un artículo de hace unos meses, hablamos sobre una arquitecta, Zaha Hadid, que era una de los componentes de un movimiento arquitectónico contemporáneo, llamado deconstructivismo.
Este movimiento, que se inicio en los 80, y como curiosidad, apuntaremos que nace como consecuencia de otro movimiento literario que se denomina deconstrucción, haciendo clic encima sobre el término iréis directamente a la definición en la Wikipedia, si alguien lo entiende, por favor que me lo explique. Sus bases son abandonar la línea recta, el plano (la llamada geometría euclídea), y trabajar las deformaciones, los estiramientos, la suavidad de las superficies, la dislocaciones (una dislocación es algo así como cortar con unas tijeras que cortan mal un plástico, y este queda estirado en la zona que hemos intentado cortar), curvas, hipérboles, parábolas, etc. En resumen, viene a ser como un desorden (visual) ordenado (matemáticamente).
Las características básicas de este movimiento, consisten en la utilización de geometrías aparentemente complejas, pero que son resultado (casi siempre) de como he dicho antes, la deformación o dislocación de superficies básicas que componen la geometría.
Para entendernos, unos ejemplos sencillos pero reales:
-
el museo de la ciencia Phaeno de Wolfsburg, del que hablamos en el artículo que os he comentado al inicio, se parte de una superficie plana y mediante deformación se obtiene la esencia del edificio; o sea (y ahora viene la explicación a lo bestia), cogemos una plancha plana de plástico, y la enganchamos a un aparato que nos la sujeta por los bordes (pensar en algo estilo a un tambor), luego calentamos ese plástico y con un bolígrafo, una botella de agua de 33cl, y otra botella de agua de 1,5l, empezamos a hundirlas en ese plástico que se deformará, y al enfriarse, resultarán unos hundimientos en esa superficie. Podemos hacer cuantos queráis, es gratis, además, esas deformaciones que hemos creado, serán los pilares (columnas) que apoyarán la estructura en el suelo. Si ahora cogemos otro plano imaginario, que sería el suelo, lo ponemos paralelo al inicial que teníamos en la plancha de plástico et voilà, ya tenemos edificio (el diseño básico), parecido al citado museo. Recordar que una de los elementos característicos de este edificio, es que los pilares son utilizados como parte del edificio (foto de xdelrey).
-
otro edificio singular, y famoso, en este caso de Frank Gehry (el diseñador del Museo Guggenheim de Bilbao), es la Casa Danzante en Praga, donde se inspiró en dos bailarines, concretamente Ginger Rogers y Fred Astaire. Realmente, la forma básicas de los dos bailarines son dos cilindros (o tubos). A uno de ellos, en la cintura de Ginger Rogers para ser exactos (izquierda de la foto), se le ha apretado el cinturón fuertemente hasta dejar la fachado del edificio ceñida a su cintura y sin respiración (de aquí a unos años se pondrá lila). A Fred Astaire, por el contrario, se le ha dicho: ¡Fred, mete barriga y saca pecho! De esa manera la forma inicial queda un poco reducida en el centro y «saca pecho» más arriba (por no hablar de los pelos de Chucki que le han dejado). Ahora parece más fácil ¿verdad? (foto de la Wikipedia)
Bueno, a parte de toda esta parte de arquitectura que hemos visto, y de como se apoyan en la geometría para su construcción, quería remarcar la importancia de los sistemas CAD en este tipo de diseños, ya que están totalmente basados en la capacidad del software.
Todo este trabajo de diseño, como hemos comentado, se basa en deformaciones de superficies, que es una de las herramientas más potentes con las que se puede trabajar hoy día en el CAD en 3D, si dejamos a parte el puro modelado de sólidos. Con esto quiero decir, que posiblemente la evolución de estas herramientas ha dado alas a este grupo de seguidores del deconstructivismo, que han encontrado en él la herramienta perfecta para plasmar sus ideas. No quiero decir con esto que antes no fuera posible hacerlo, al final son «sólo» matemáticas, pero sin duda era mucho más costoso.
Si queréis leer más información por la red, encontraréis un poco de todo, benefactores y detractores. A mí personalmente me ha chocado encontrarme con muchísimas opiniones que tachan a este movimiento de pura «moda pasajera», provocada por el aburrimiento de unos cuantos arquitectos de reconocido prestigio, y fundamentan todo esto en la complejidad que añade a la construcción.
A mí me parecer, y estoy totalmente convencido, de que más allá de un simple movimiento, se trata de un estímulo para el avance de la técnica, que incorporando las herramientas informáticas actuales, da forma a construcciones hasta ahora impensables, y que provocan y hacen avanzar la técnica en todos sus niveles, nuevas estructuras, nuevos materiales, nuevos procesos. A eso, en mi pueblo, se le llama evolución (con todo lo bueno y malo que el término comporta).
POR SIMPLE CORRECION DE REDACCIÓN, LA ARQUITECTA QUE SE MENCIONA AL INICIO, EN DONDE QUIERA Q SE BUSQUE, SE LLAMA ZAHA HADID, NO, ZABRA. GRACIAS.
¡Cierto! Error de redacción, muchas gracias por avisarme…
Y perdón Zabra, digo Zaha…