Artículos anteriores: La depuración de aguas 1, La depuración de aguas 2.
Tras haber explicado aspectos más de gestión que técnicos, voy a explicaros el proceso de depuración de aguas en sí mismo.
Como ya os comenté en el anterior artículo, ya sea aprovechando desniveles, o mediante estaciones de bombeo, el agua acaba en la entrada de la depuradora esperando a ser «descargada del gran peso que soporta» (bonita frase).
Una vez allí tenemos el agua a la entrada de la estación, empezamos
La primera etapa básicamente con operaciones mecánicas, se denomina pretatamiento, tratamiento mecánico ¿será porque está antes del tratamiento? Pre + tratamiento…no sé, ya nos lo confirmará alguien. Así que describo a continuación las operaciones que conforman esta etapa:
-
Separación de gruesos. Fase totalmente mecánica donde se separan componentes sólidos de gran tamaño, piedras, palos, zapatos, juguetes, mp4, (podemos imaginar lo que puede aparecer aquí…o no, quizás no podamos ni imaginar) ¿cómo?:
-
Rejillas o tamices, que impiden el paso de ciertos tamaños. Por supuesto automatizadas, o sea, retiran elementos sólidos si detectan una bajada del caudal de agua o por tiempo. Como las bolsas de té que atrapan los sólidos dentro, pero con un tamaño de filtrado un pooooooooco mayor.
-
Cucharas bivalbas. Tienen el inconveniente de que deben ser manipulados manualmente. Son como las cucharas para sacar las aceitunas de los cuencos…sin líquido.
-
Cintas transportadoras. Para entendernos, una especie de cadena de bici que se sumerge en un tramo en el agua, y el otro acaba en un contenedor de residuos, con unas palas agujereadas enganchadas, que extraen sólidos mayores que los taladrados en ellas.
En la foto podéis ver el pozo por donde ser recibe el agua, y se hace el filtrado, así como la pinza bivalda y el contenedor con…
-
-
Separaciones más finas. Básicamente se tratan de posibles fases de filtrados o tamizados de menor paso que las anteriores, para retener solidas más pequeños que los anteriormente filtrados.
-
Desarenación. Esta operación es muy importante en el proceso, puesto que aquí se trata de retirar todas las arenas del proceso. Sino, todas las bombas y componentes que se encuentran en el proceso, se deteriorarían más rápidamente y tendríamos graves problemas, además podríamos tener sedimentación en las conducciones, que viene a ser como el colesterol de las depuradoras. Para esto, se introduce este agua en tanques o tuberías (depende del sistema), en las que se controla cuidadosamente la velocidad de circulación del agua, que es lenta como podéis imaginar, y que favorece que las partículas como arenas, huesos de oliva y otros sólidos se vayan depositando en el fondo, que luego nos encargaremos de limpiar.
-
Desengrasado. En esta operación, que suele estar muchas veces junta a la anterior, se tratan de retirar del proceso todas las grasas y aceites para seguir con el proceso de depuración. Para conseguir esto, mediante una maquinaria especial, se insuflan aire en forma de burbujas, que lo que hacen es separar (desemulsionar), las grasas y aceites y mejorar la flotabilidad de manera que suban a la superficie y los podamos retirar fácilmente.
En la segunda foto podéis ver los contenedores donde se extraen las arenas y grasas de estas primeras operaciones de limpieza.
Bueno, hasta aquí la fase de pretratamiento, también quiero aclarar que una cosa es conocer todo el proceso, y otra es que todas las depuradoras tengan todos los equipamientos, o que sean estos necesarios en todas ellas, así que no me echéis bronca si vais un día a una y no veis algo… Además cada zona con su depuradora puede tener una problemática diferente (urbana, industrial, etc), y requiere de procesos diferentes.
Seguiremos…
Ir al artículo 4.
El tema de depuradoras no me interesaba nada durante la carrera pero al ir trabajando me di cuenta de que hay estructuras de hormigón en depuradoras especialmente bellas einteresantes, como los grandes decantadores secundarios cilíndricos.
De hecho, he hecho varios trabajos interesantes de rehabilitación estructural de depuradoras. Por desgracia, la mayor parte de las gallegas están enfermas, recibiendo carga contaminante y aguas mucho más agresivas de lo que pueden tratar y eso le pasa factura al hormigón. Estructuras de hormigón de resistencia inferior a 35 MPa, espesores de muros inferiores a 25 cm y recubrimientos menores de 5 cm en depuradoras siempre acaban dando problemas.
Aquí se puede ver a una de mis «pacientes»: Water structures diagnosis 🙂