Artículos anteriores: La depuración de aguas 1 – 2 – 3
Pues habíamos dejado el agua limpia de grandes objetos (como cabezas de jabalí disecadas o los zapatos de Fernando Romay), objetos medianos (como cabezas de jabalí disecadas por los jíbaros o los zapatos de una geisha), y también de arenas y grasas sólidas (aunque no al 100%).
Todas estas operaciones forman parte del pretratamiento, aunque en algunos sitios, se engloba las últimas fases, la de desarenado y desengrasado, ya en el llamado tratamiento primario, que es con el que ahora seguimos.
En lo visto hasta ahora, casi todos los procesos han sido mecánicos (por acción de maquinaria), o físicos (por ejemplo dejando que la arena se deposite en el fondo), pero a partir de aquí se combinarán en mayor medida con procesos químicos, o sea, aportando a las aguas todavía sucias, elementos químicos que actúan en su depuración.
La primera fase del tratamiento primario, pasa por los denominados decantadores o clarificadores, que como podéis observar en la foto, suelen ser redondos, aunque también los hay rectangulares, en ellos se realizan:
-
proceso químico. Esta parte del proceso, da pie al uso de unas cuantas palabras que me encantan, y que son muy útiles para soltar en una conversación y parecer interesantes, que son floculación y coagulación. La floculación consiste en añadir compuestos químicos como el cloruro férrico o el sulfato de aluminio, que alteran las propiedades de los compuestos en suspensión, de manera que se atraen y adhieren unos a otros (algo parecido a los imanes), el efecto de «apelotonamiento» es la coagulación.
-
proceso físico. Podemos decir que esta es la parte «vaga» de esta fase, puesto que el trabajo lo hace la gravedad, que de momento es gratuita. La precipitación (a parte de ser una mala consejera), es la acción provocada por la aglutinación, que produce sólidos que se hunden en el medio líquido. Pero que bien hablo, si me oyera mi abuelo…
-
proceso mecánico. Mediante unas palas mecanizadas, se remueve muy lentamente el líquido (por llamarle de alguna manera) del tanque, y a la vez se empujan, tanto en la superficie, como en el fondo, los residuos sólidos que se van generando (al fondo van los residuos comentados, y en la superficie, aún nos podemos encontrar grasas y algunas espumas del mismo proceso). En ambos casos, existen unas salidas, para que esas palas empujen esos compuestos mientras que el agua que va subiendo a la superficie va «rebosando» por la parte superior del decantador, en una zona llamada curiosamente rebosadero (en la imagen virtual se observa perfectamente).
En esta imagen (más que cojonuda), podéis ver como es el interior de un decantador redondo. Se puede observar como entra el agua por el tubo inferior (central), las enormes palas con el puente superior, que remueven la mierda continuamente (jajaja, tenía unas ganas terribles de poner esta frase), y lo único que no se observa en por donde extraemos los fangos (inferior y superior); eso sí, la última U que podemos apreciar, la más exterior, es por donde va saliendo el agua que ya ha pasado este tratamiento primario, dirigiéndose a…¡sí, muy bien! Al secundario… Eso sí, os puedo asegurar que no vais a encontrar un decantador con ese agua tan transparente jamás…(por cierto, muchas gracias a José Luis Estevez Lorenzo, por esta imagen virtual del decantador).
Las dimensiones de estos decantadores varían, podemos encontrar de diámetro 6metros en una planta rural, y el más grande que he visto yo, es diámetro 30metros. También en función de las plantas, en esta misma fase se pueden hacer más tratamientos, como el control del ph del agua, buscar reacciones químicas con otros elementos a extraer, etc. Como siempre repito, estoy explicando un proceso genérico (o eso intento), pero no es todo lo que hay, ni hay todo lo que es…¿?
Además, a partir de este momento del proceso, un dato importante, el proceso se bifurca en dos tipos de fases, la denominada linea de fangos, y la línea de aguas, llegados a este punto, supongo que ya sabéis diferenciar entre lo que transporta una línea y la otra…jajaja
Actualización: me han echado bronca por dejarme un dato importante. Los residuos que extraemos porque están «flotando» en el decantador, son separados de los otros fangos que se depositan, que sí que siguen un proceso, que junto con el explicado en el artículo 5, dará lugar al artículo 6.
Ir al artículo 5.
0 Comments