Hace tiempo que vengo dándole vueltas a escribir sobre esto en mi blog, y realmente no lo he hecho antes, porque no me había sentado nunca con una cerveza y unas patatas fritas en mi escritorio, como estoy ahora mismo…
Vale, os explico. Llevo casi 10 años trabajando con Microsoft Outlook, y durante los primeros 9 años, no me parecía ni siquiera que estuviera manejando un software tan potente como el que pienso que manejo ahora, en pocas palabras, que creo que ahora le estoy sacando un buen rendimiento al programa, y a todas las cosas que he ido aprendiendo de él. Y como yo soy «asinen», me parece que es una buena idea que gomite (del verbo gomitar) todo lo que creo saber, porque realmente quizás no sepa un carajo de Microsoft Outlook, pero a mí me parece que soy el megagurú… al menos de mi vecindario (donde hay casi dos ordenadores).
También quiero aclarar, que gran culpa del aprovechamiento que hago ahora del programa se lo debo a mi amigo Jordi, del blog Tambuzi, un clásico de mi blog. Si queréis realmente profundizar en el panorama que os voy a pintar, deberéis pasar por allí, y haceros el «Master Tambuzi de productividad personal«, con resultados garantizados desde la segunda semana…
¿Qué es Microsoft Outlook? (lo siento pero me empieza a picar todo de escribir tanto Microsoft, a partir de ahora me referiré a MO)
Lo que para muchos es un programa que tiene en la oficina que sirve para que todo el mundo pueda enviarle presentaciones guarras, enlaces a Youtube y jueguecitos en Excel, para mí es un programa de gestión personal a dos niveles ¡toma! Pedazo de frase que me he currado: «programa de gestión personal a dos niveles», estudiaré la posibilidad de sacar un rendimiento marketinguero de esta frase.
Explicaré primero el porqué de «dos niveles», que es más fácil, y luego me lío con el significado de «programa de gestión personal».
Dos niveles
Básicamente me refiero con dos niveles a: vida personal y vida profesional. Esta era la parte fácil, no explico nada más, creo que queda bastante claro. NOTA: Todo y que muchas veces ambas vidas se cruzan, se chafan-envidian-enamoran-repelen entre ellas, o simplemente parecen inseparables, creo que os doy un buen consejo si os digo que tratéis de llevar una separación organizativa y organizada de ellas, en la medida que sea posible y necesario (separar ambas vidas no es uno de mis objetivos, pero sí que me da resultado hacerlo digitalmente ¿por qué? Para mí es un tema psicológico (ahora es cuando os asustáis), se trata de que nuestro cerebro se acostumbra a asociar una serie de estímulos y señales, a comportamientos, actuaciones, pensamientos y sobre todo, estados de ánimo (en mi caso, niveles de nervios que van desde el momento flan, hasta el momento «muerdetechos»). Así, como podréis ver en mi planteamiento, usando la misma plataforma para todo, me permite discernir entre mi tiempo de vida personal o el profesional, siempre que yo quiera hacerlo, claro está. Jajajaja, menos mal que esta era la explicación fácil.
Pues…lo voy a dejar aquí, que sino me quedan los artículos muy largos, y luego no me lee nadie.
Artículos posteriores: Mi vida sincronizada con Microsoft Outlook 2 –3
Gracias, xaval. Ya sabes que yo también soy Outlook-Centric, aunque reconozco que requiere mucho tiempo al principio y bastante disciplina, pero una vez lo consigues es fenomenal.
Pero lo de publicarla en software libre… Ufffff, como te oiga Bill Gates ,-)
jajaja si es que no se puede beber cerveza y escribir en un blog a la vez…
P.D.: No ze lo diggas a nadie, pro ez aggo que pratico desdace tdiempo…
Puritanism says : I absolutely agree with this !