Hablando de productividad personal…

Hoy hablaré de algo que conoce muy bien mi amigo Tambuzi (le hago mucha publicidad, se nota que me ha invitado a comer con vino y todo…), la productividad personal. Por supuesto lo haré sin su categoría, ni su nivel, pero cada uno con lo suyo…

Yo entiendo la productividad personal como la capacidad de ser eficaz durante el tiempo que dedicas a realizar una tarea.

Aquí debo aclarar una cosa, que cuando trabajé en una empresa donde la CALIDAD, era una manera de vivir la vida, me enseñaron una cosa que considero muy útil, y que habla de la diferencia entre ser eficaz y ser eficiente. Ser eficiente es hacer las cosas bien, pero ser eficaz es hacer las cosas bien y a la primera. Nunca he llegado a saber porqué alguien llegó a esa conclusión, puesto que tanto en castellano, como en inglés, las definiciones de ambas palabras lo único que hacen es confundir, pero a mí ¡plin!

Eso significa que:

  • realizar tareas bien a la primera (ser eficaz), aumenta nuestra productividad
  • trabajar entendiendo que hay unas pausas y descansos justos y necesarios, aumenta nuestra productividad
  • comprometerse a finalizar una tarea, aumenta nuestra productividad
  • ser realistas con lo que podemos hacer, y con lo que no, aumenta nuestra productividad
  • conocer nuestros defectos, y intentar arreglarlos, suplirlos o aceptarlos, aumenta nuestra productividad

Eso no significa que:

  • dedicando más horas al trabajo, aumente nuestra productividad
  • intentar trabajar a un ritmo superior al natural, aumente nuestra productividad
  • marcar como único objetivo el finalizar una trabajo, aumente nuestra productividad
  • sobrecargar de faena al que más trabaja, aumente nuestra productividad

Bueno, quiero reincidir sobre la primera aseveración, porqué una persona no produce más, cuantas más horas está en el trabajo (estoy convencido), y por desgracia, en algunos países esta es una creencia muy extendida. Por mucho que se emperren algunos a través corrientes culturales, literarias, filosóficas, comerciales (gurús) o económicas (políticos), en intentar «vender» lo contrario, la realidad es que ese interés se diluye cuando llega a la empresa, y los»jefes», parecen estar más contentos cuantas más horas te ven trabajar; incluso ellos mismos sienten una necesidad de pasar más horas en el trabajo que en su casa…

Además, incido sobre otro detalle más, porque a veces me he discutido (sin uñas) con gente, que pensaban que al pensar yo de esta manera, pensaba que las personas tenían que estar trabajando a piñón fijo todo el día y con un ritmo endiablado ¡mentira! Acepto perfectamente que una persona haga una tarea en el doble de tiempo que otra, siempre que no se haya debido a pérdidas de tiempo, y sobre todo, a que sea eficaz. En resumen, si haces las cosas bien en el doble de tiempo, pero se ve esfuerzo y compromiso en tu trabajo, y no inoperancia y pasotismo, por mí, adelante.

Así que os lanzo una serie de preguntas, volviendo por los derroteros filosóficos que llevo estos días (estoy fatal):

  • ¿De qué sirve tener a gente trabajando tantas horas si eso les impide ser felices?
  • ¿Por qué cuesta tanto hacer entender que aumentar la productividad y la felicidad de las personas, aumenta los resultados de una organización? ¿Es que ellos no trabajan o han trabajado al final para alguien? (la memoria, ese gran desconocido)
  • ¿Quién ha demostrado que a más horas, más resultados?
  • ¿ No sería el incremento de la productividad de las personas, un indicador excelente para evaluar el progreso de una empresa?

Y para finalizar, otro pensamiento suelto, sobre este tema. Hoy en día, la informática está hiperdesarrollada para la media de conocimiento de las personas (es mi opinión), y aunque exista una gran demanda aparente de esta informática, sobre todo del hardware, el único objetivo en muchísimos casos es la pertenencia (consumismo). Por eso, los que se encuentran en esta situación, deberían extraer la conclusión de que otros han obtenido una ventaja competitiva (por manejar este software), que podría ser temporal con un esfuerzo en la dirección apropiada, o sea, formándose. Con darle la espalda, no hacemos más que cavar un poquito más nuestra propia fosa, porque hay otras personas que sí aceptan esa evolución, sin miedos, preparándose para lo que haga falta. Estos pitarán…

Gracias a kainita por la foto

5 Comments

  1. Vaya sarta de verdades todas juntas y seguidas has escrito hoy aquí. Pero por desgracia en España seguimos teniendo la idea de que cantidad = calidad, sobre todo cuando se habla de estar horas trabajando.

    Espero que algún día se de la vuelta a la tortilla, y que no se tarde mucho, O sinó ya lo haremos nosotros en nuestras empresas, cuando las tengamos 😉

  2. Los lunes al sol no dan para pensar esas cosas, jejejejej.
    Supongo que el grado de felicidad laboral, directamente relacionado con el de productividad y eficacia, está directamente vinculado a las habilidades innatas de una persona. En un empleo donde podamos aplicar y desarrollar esas habilidades seguro que seremos menos infelices que en un sitio donde se nos pide pura y dura «productividad».
    En todo caso, he pasado a saludar y desar un buen verano al personal.
    Un abrazo!

  3. Hola noi!
    Gracias por tu visita, yo sigo tu blog con atención, como siempre; y como siempre desisto de dejarte comentarios porque siempre me da error, no les caigo bien a los de Blogger…
    Me alegra que sigas por el camino que elegiste, y veo que cada ves estás más en la cresta de la ola…
    Ahora sólo te falta un par de viajes por el mundo demostrando tu calidad y que te fichen los del National Geographic…jejeje
    Y buen verano!

  4. jajajajjaja que chido no le entiendo pero bueno me gusta pero no
    es cierto que bien que heces ese tipo de comentarios
    por la neta eso si es la purititita verdad
    no te conosco pero algun dia te pueda conocer soy un buen fans tuyo chido wey……….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.