Para que quede claro desde un principio, sí, soy donante de sangre. Y lo soy por responsabilidad propia, no por accidente o porque me haya tocado de cerca, motivos todos ellos igual de honorables que el mío. Digo esto porque no es que mantenga ninguna cruzada particular en pro de la donación, ni me dedique a convencer de las bondades (que las tiene) de donar sangre a todos los que me rodean, pero me resulta una acción responsable dentro del conjunto de irresponsabilidades que suele ser mi vida, y eso me reconforta.
¿Qué es donar sangre?
Básicamente es acudir a un centro, móvil o fijo, cumplir con una serie de requisitos y dejar que te claven una aguja para extraerte aproximadamente medio litro de sangre (no pasa nada, tenemos unos 5 litros), que nuestro cuerpo se esforzará en recuperar rápidamente. Por supuesto, aparte de reunir las condiciones físicas y mentales, y la necesidad de que se acuda libremente, es muy importante que se acepten y entiendan los riesgos, obligaciones y deberes del acto que realizamos. Por eso, como siempre cito cuando hablo de temas de salud, medicina y demás, cada uno, que es quien mejor se conoce a sí mismo, que se lo estudie y decida.
Como al ser donante, suelo recibir información asíduamente, leí una pequeña revista con las novedades del sector, algo así como el MaxiTuning de la donación, y encontré un artículo que me empujó a escribir este artículo. El artículo se titula ¿para qué sirve la sangre? (Original en catalán: Per a què serveix la sang?) Y como creo que es un buen camino para ayudar a entender a la gente la necesidad de donantes que existe, intento darle mayor propaganda desde mi humilde y apitufado blog.
¿Para qué sirve la sangre que donamos?
Cito textualmente: la donación de sangre es un gesto de solidaridad y civismo por su compromiso con el conjunto de la sociedad. Sí, muy bonito, pero solidaridad, civismo y compromiso no es lo nuestro, así que preferiría que coloquialmente dijeran que: la donación de sangre permite a personas que pueden morir, por falta o necesidad de ella, aumentar su posibilidad de sobrevivir. A mí me parece aunque no tan lingüista y socialmente correcto, igual de bonito y más fácilmente comprensible, puesto que resume en su frase un principio básico en la naturaleza, acción – reacción. No sangre – muerte. Sangre – vida.
Se hace hincapié, y sí me parece correcto en que mucha gente asocia la necesidad de sangre a grandes catástrofes o fechas concretas, cuando no es así realmente, son diarias las necesidades, por eso las donaciones deberían ser periódicas. En los hombres se acepta un máxima de 4 donaciones al año, o sea, cada tres meses, y 3 en la mujeres, o sea cada cuatro meses, puesto que estas ya tienen pérdidas de sangre mensuales que su cuerpo se encarga de regenerar, y por eso no es recomendable extraer más sangre del cuerpo.
Es evidente el uso que nuestra sangre tiene cuando alguien sufre un accidente, o tiene una pérdida elevada de sangre, pero también es en las grandes operaciones quirúrgicas que se suelen necesitar tranfusiones de sangre al paciente si ha perdido gran cantidad de ella. Ya sabéis que la sangre es “operador logístico” de nuestro cuerpo, y se encarga de hacer llegar todos los órganos de nuestro cuerpo el necesario oxígeno, así que si perdemos sangre, ponemos en peligro el funcionamiento de cada uno de ellos, pudiendo causar daños irreversibles en estos; por eso es necesario la transfusión de sangre, ya que con esta reposición inmediata, mantenemos la llegada del oxígeno a todos los órganos, disminuyendo el riesgo de muerte o posibles secuelas.
Otro tipo de donación
Una especie de donación avanzada, es la donación de plasma. El plasma es la parte líquida de la sangre y representa alrededor del 55% del volumen sanguíneo, o sea, unos 3 litros de los 5 totales, y básicamente se compone de agua y proteínas, y sus aplicaciones terapéuticas son muy amplias, cada vez más.
Este tipo de donación se llama plasmaféresis, y no es tan sencilla como la donación de sangre, donde sólo hay que extraer la sangre; aquí se establece un pequeño circuito con una máquina, que lo que hace es centrifugar la sangre, y de este modo separar el plasma, y devolver el resto de células al donante, además, por lo visto, como los glóbulos rojos son devueltos al torrente sanguíneo, la recuperación es casi inmediata y se puede donar plasma en periodos más cortos que sangre. Podéis entender fácilmente qué hace una centrífuga pensando en lo que hace una lavadora al centrifugar, acelera la velocidad de rotación, para que el agua salga disparada hacia el exterior del tambor, pues aquí más o menos lo mismo…más o menos…jeje
Además, en este tipo de donación se extraen unos 600ml de plasma, mientras que en la donación normal, sólo se extraen unos 250ml (recordar que se extrae medio litro y el 55% es plasma aproximadamente). Como inconveniente, si se le puede llamar así, la plasmaféresis dura unos 40 minutos, mientras que la donación de sangre nos llevará entre 10 ó 15 minutos (yo soy un rayo, se ve que tengo la sangre muy líquida y con espumilla blanca).
La plaquetoféresis, como podéis deducir de la anterior, consiste en separar las plaquetas de la sangre. Estas, son las células encargadas de coagular la sangre, por ejemplo cuando nos cortamos en un dedo o sufrimos un accidente. Al igual que en la donación de plasma, nuestro cuerpo recupera muy rápidamente su nivel de plaquetas tras ella. Las plaquetas son esos pequeños discos que vemos en la foto ¡los que parecen caramelos Werter’s Original!
He encontrado este enlace, por si os interesa ampliar la información sobre los equipos que intervienen en cualquier tipo de donación. Desde las bolsas de la donación normal, hasta las centrífugas que os he comentado, llamadas máquinas de aféresis ¡realmente interesante! Esto es para enseñarle a aquellos que piensan que las máquinas sólo traen problemas y perjuicios para los humanos…
¡Ya sabéis!
Y si alguien conoce más tipos de donación de sangre, encantados de recibir su explicación.
Yo no soy donante pero me gustaría, pero aunque suene a tópico yo y las agujas no somos muy amigos que digamos, pero supongo que tarde o temprano sacaré fuerzas de donde sea y donaré.
Otro tipo de donanción de sangre es la que contiene el cordón umbilica, yo voy a donar el cordón de mi hija en cuanto nazca, no todos los hospitales están preparados para ello, os dejo una dirección donde explica mejor que yo, el por que donar y para que donar aunque os avanzo que de la sangre del cordós se pueden extraer muestras de tejidos para regenerar células madre y así poder combatir enfermedades como la leucemía y otras enfermedades de la sangre. Asi que os animo a haceros donantes de todo lo que podais. Esta est la dirección de la web de que os hablaba http://www.bancsang.net
Saludos
Gracias FaZeR
Es un tipo de donación realmente importante hoy en día como tú bien explicas.
Saludos
Hola Cosmocax, yo también soy donante.
La donación que habitualmente realizo es la aféresis. En este tipo de donación, y en función de los niveles que se tengan en sangre de los diferentes componentes, y las necesidades que en ese momento se tengan, lo que se extrae es plasma, plaquetas y glóbulos rojos, una bolsa de cada ó dos y una. A mí casi siempre me extraen una de cada, si bien en alguna ocasión que andaban escasos de plaquetas, de éstas me sacaron dos y una de plasma. Es por tanto un sistema que engloba los que has explicado junto a la donación de glóbulos rojos.
El funcionamiento del cacharro, por lo que me explicó en una ocasión un enfermero con el que estuve charlando todo el rato, varía del que comentas para la plasmaféresis. Los componentes se van extrayendo uno a uno (creo que en el orden plasma, plaquetas y finalmente glóbulos), y el filtrado se realiza en función de la distinta densidad de cada uno de ellos.
La duración del proceso varía entre 45 minutos y una hora. Recuerdo que hace años era más lento, en alguna ocasión tardé hasta una hora y veinte minutos. La aparición de nuevas máquinas y sobre todo de nuevo software (por lo que me explicó el enfermero) permitió estos tiempos más breves. Siento ahora no haberme fijado en el volumen total de cada componente que suelen extraer, aunque sé que lo pueden variar en función de los niveles que se tengan de cada componente.
Fue muy interesante aquella conversación, no volví a coincidir con aquel enfermero, ojalá alguien experto pueda profundizar un poco más sobre su funcionamiento.
Otro avance, a nivel de usuario, que se ha producido hace no mucho, al menos donde yo vivo (A Coruña), es la forma de extracción de la gotita de sangre en el dedo previa a la donación, que se utiliza para comprobar in situ el nivel de hemoglobina (que alguien me corrija que igual acabo de decir un disparate) y que será factor decisivo junto a la tensión que se tenga en ese momento para poder donar o tener que esperar unos días. Antes se utilizaba lo que creo que llaman «mariposa», que directamente producía un pinchazo en el dedo y resultaba más incómodo que el propio pinchazo en el brazo para extraer. Ahora utilizan una especie de bolígrafo que me da la sensación que lo que hace es como pellizcarte el dedo y aprovechar ese momento para pinchar. Lo que sientes es eso, un pinchazo que no duele en absoluto. Otra cosa es que durante un par de días hay que andarse con ojo de no hacer fuerza con ese dedo al por ejemplo apretar el botón de un ascensor o aporrear muy fuerte el teclado.
Vaya rollo me he largado al final. Vaya que recomiendo a todo el mundo que pueda que se haga donante, la sensación psicológica de bienestar que se produce tras la donación es algo impagable.
Hola Zitor
Gracias por este supercomentario, me encantaría que todos los artículos que escribo, tuvieran complementos tan buenos como este…
Temas aparte, me encantan tus comentarios porque refleja lo que apuntaba sobre el avance de la tecnología en estas áreas… ¡es genial! Yo sinceramente, lo que más me para de este tipo de donación, es que soy un culo de mal asiento, y a no ser con sustancias (normalmente prohibidas), no soy capaz de estarme más de media hora sentado en un sitio… ¡será un reto para mí!
Lo del pinchazo, supongo que por mi condición de manitas (suelo arreglar y romper muchas cosas, estoy acostumbrado a pinchazos y cortes), nunca le he dado importancia, jejeje, pero yo tengo entendido que lo que hacer es mirar si hay un nivel de hierro adecuado en la sangre…supuestamente debe hundirse la gota ni muy rápido, ni muy lento, y mucho menos flotar (si me equivoco que alguien me corrija), lo hacer para ver si padeces por ejemplo anemia lo que pondría en riesgo tu salud…
De nuevo gracias a los dos por vuestras aportaciones
P.D.: Me ha impactado bastante ver tu blog, todo y que el cine no es lo mío, es un blog muy particular y bastante currado ¡me encanta!
Hola cosmoCAX.
La verdad es que acababa de llegar a tu blog (vía Blog de Ingenieria, creo), y al encontrarme esta entrada de primera no me resistí a dejar el comentario, será que los que somos donantes no desaprovechamos la oportunidad de aconsejarla.
Me columpié de lo lindo con lo de la hemoglobina, creo que como dices es por lo del hierro y la anemia.
Es cierto que las donaciones «largas» asustan un poco al principio, pero en realidad pasan rápido. Siempre te dejan algo que leer si no se presenta una tertulia entre los que coincidimos por allí.
Has ganado un lector.
Saludos
P.D.: Caramba, creo que es la primera vez que alguien no aficionado a Duke me piropea el blog. Es una cosa pequeña para westerntrastornados con la que me divierto bastante.
Hola de nuevo Zitor
Espero que como nuevo lector no te canses rápido de «mi dispersión temática» jajaja
En cuanto a tu blog, no soy aficionado como bien comentas a «Yonvaine» (perdón, tenía que soltarlo), pero viendo tu blog, intuyo que si lo fuera estaría enganchadísimo…
Sobre todo se nota una cosa que tú has escrito como un comentario sin importancia: «me divierto bastante» ¡ahí está el truco!
Saludos
Hola, e leido los comentarios…soy una donante tambien de Posadas Misiones..
y la verdad es que me da mucha sastifacciòn en saber que podes ayudar a tantas personsa con un poquito de ti.!! ES UNA GRAN DONACION!! espero que muchas personas tomen consiencia de la importancia…
Saludos a todos los DONANTES…Gladys
yo dono sangre 3 veses por año.
no se si esta mal pero es divertido donar sangre para los que lo nesesitan
besos!!!
esta muy bonita la informacon espero no se cancen de leer por que es bien larga y ami hasta sueño me dio jajajaja es broma cuidence amigos lectores y en especial a mis amigos nicarguenses.
yo no puedo ser donante, puesto a que nunca he podido llegar a pesar mas de 50k mi peso osila actualmente de 37k a 39k años atras eran de 43k a 45k, ese es el problema que se me ha presentado, asi que no puedo ayudar ni aun familiar