…que se lo cuenten a mi amigo ídolo Homer Simpson…
Iba a hacer un breve repaso sobre el tema de roscas antes de abordar la tontería el tema del que os quería hablar, pero visitando la definición de roscado en la Wikipedia, creo que es perder el tiempo, y no estamos para muchos despilfarros…
¡Eso sí! Haciendo un breve vistazo sobre la información de la Wikipedia, no se dedican más de 20 palabras a explicar para qué se usan las roscas, y es que cuando algo se convierte en habitual, casi natural, como el hecho de usar un tornillo o una tuerca, las explicaciones sobran ¿quién no ha tenido un maletín Multihobby o cualquier otra copia similar para niños pobres con tornillos, tuercas y llaves para apretar? Hoy en día, tienen a Bob el Manitas…
Así que he pensado que aunque sobre unir elementos, que es el mayor campo de aplicación de las roscas, no hay que explicar muchas cosas, y tras haber visto descubierto al mundo el uso y posibilidades del antigiro, hoy os voy a comentar una cosa muy básica, pero con la que se realizan muchísimas cosas en mecánica: el avance del paso de rosca.
El principio básico por el que se usan roscas es porque mecánicamente se consigue un movimiento sobre el eje del tornillo o tuerca hacia adelante o atrás ¡¡¡el archiconocido tornillo de Arquímedes!!! Con el que conseguimos desplazar materia hacia adelante.
Si ahora a esto le buscamos más funciones, pues tenemos una que es la que os quería comentar, y es que puede ser un instrumento de regulación.
Sí, una rosca, nos permite en mecánica desplazar cualquier elemento sobre un eje espacial x-y-z. Y os voy a poner como ejemplo, un desplazamiento muy común en industria, que se utiliza para regular la posición del motor respecto a cualquier elemento arrastrado. Cada avance del paso de la rosca, en este caso x o y, provocará un desplazamiento igual sobre la pata del motor (para que lo sepáis esto se hace habitualmente para regular la posición entre el accionamiento o motor, y el elemento arrastrado, ya que las desalineaciones, provocan malfuncionamiento. Mirar el ejemplo de abajo, de como recolocaríamos un eje de una máquina (eje 2), respecto al eje 1.
¡¡¡Vaya inventazo!!! Y que manera de sacar un artículo de la nada…
Además, esto se puede convertir en un movimiento de precisión, y se le puede incorporar una escala graduada o nonio, que vendría a ser la clase alta de las roscas (la burguesía). Cuando estas roscas estan en una bancada de una bomba, para mover en dos direcciones el motor para alinear, y los tornillos están oxidados, y con 15 capas de pintura encima, entonces se le llama: ¡¡¡Manoloooo!!! Apreta un poco más el tornillo y traeteló paquiiiíííí… Pero en el fondo todas descienden de la misma rosca…
Por ejemplo, en el artículo del proyector de perfiles, explicaba que moviendo «las ruedas indicadas en naranja» (tope técnico), conseguíamos el desplazamiento…¡pues bien! Ahora ya sabéis como se consigue esto…
Otro uso que se le pueden dar a las roscas es para elevar comida
Madre mía, es colmo del frikismo…
Me lo compro ¡ya!
Si sigues el link de la weak shop encuentras mas «inventos»
Me gustaria preguntarte si tienes mas informacion o sabes de empresas para este alineamiento con tornillos.
He pensado en una plataforma (a modo bandeja) conteniendo a otra, separadas por algun aceite o grasa y luego con tornillos alrededor posicionar la segunda plataforma.
Saludos!
No entiendo muy bien sobre qué me preguntas, esto es algo muy mecánico, y cualquier taller podrá fabricarte cualquier cosa similar…
Saludos
Buenas:
Lo del alimentador si que es friki, friki…(aún no he llegado a eso, jeje) seguro que Homer J. Simpson le viene de lujo.
El caso es que al pensar en el uso de una tuerca para un desplazamiento, lo primero que me viene a la mente es la tuerca-husillo (trapezoidal, aunque con uno de bolas es lo mismo) usado en los tornos convencionales para el carro de herramientas:
(no sé si se verá la imagen)
Saludos. xD
El enlace a la imagen:
Saludos. xD
David (David II, yo he escrito antes!) Me ha gustado lo de la tuerca-husillo.
Os detallo un poco mas lo que quiero hacer, la verdad que me explico fatal
La plataforma marron esta apoyada sobre la verde (separadas por alguna grasa o aceite) Entonces se puede desplazas libremente en el plano horizontal (el tornillo gordo azul es para fijar una vez esta en su sitio).
Por medio de los «palos» rosas se puede desplazar (en un eje) y girar tambien.
Por medio de los rosas oscuros (o fucsia) se puede desplazar en el otro eje. Realmente esto no es correcto ya que al tener una rotula (porque no hay sitio en la cara opuesta para otros «palos) no permite el movimiento en el primer caso, pero esto tiene facil solucion dejando un hueco mas grande en la pared verde.
Y en la foto «abajo» se ven 3 cilindros que son para hacer una idea parecida. Subir o bajar el conjunto.
La pregunta es comno hacer fisicamente estos sistemas (de alta precision).
Gracias mil
¡Exacto! Y eso se utiliza para el avance automático, para el roscado…
Buena aportación…
Y David II, para hacer eso sistemas, ya lo tienes todo hecho, en cuanto a diseño. Entonces la pregunta es ¿a qué te refieres con hacer físicamente estos sistemas?
Si te refieres a las roscas, y necesitas precisión, deberás buscar tornillos de métrica fina…
Otro comentario es sobre la grasa o aceite ¿qué función tiene? Te lo digo porque si tú dejas un buen acabado superficial a las dos piezas que estarán en contacto (asumiendo que estamos hablando de acero),no te hará falta ningún lubricante para que se desplacen sin problemas. Para otros materiales, sobre todo si son plásticos, menos problemas todavía con esto…
Ala sigue dándole al Catia…
Saludos
Gracias por la ayuda Israel, un par de preguntas mas si es posible.
Lo de fisicamente es donde «compro» esto. Si hay algo ya hecho para esta clase de movimientos/ajustes o tengo que yo hacerme con un tornillo, mecanizar los abujeros…
La pieza verde puede ser acero sin problemas, pero la marron debe de ser aluminio (en principio) porque como se ve en
va unida a la pieza gris (que si es forzosamente de aluminio) y mi idea es soldarlas juntas (con TIG).
Toda la carga de la pieza marron (pieza principal + soporte + contrapeso) es de unas 3 toneladas.
Como sabes que es Catia??
Aqui dejo un pequeño consejo-truco. Cuando en un conjunto le ponemos color a las piezas hay que cambiarle el color concretamente en los bodys y partbodys (si no al entrar en un sketch de una pieza salen las lineas negras)
Gracias!
Hola David
¡Tus fotos van pareciendo una entrega por fascículos! Cada vez aparecen más piezas…jeje
Seguramente existen cosas hechas, busca proveedores que se dediquen al tema de tornillería y herrajes, y a ver que puedes encontrar (busca TECNODIN).
Y una cosa…uummm… ¡¡¡¡3 TONELADAS!!!! Y luego quieres apretar esas roscas con precisión con la mano… creo que con ese reparto de cargas, no te va a funcionar muy bien…(a falta de ver el conjunto completo en próximos fascículos jeje).
Conozco CATIA como si…como si…lo hubiera utilizado un par de veces…
Saludos
jaja, no puedo publicarlo todo, si no tendria que eliminaros a todos!
Si quieres te envio por correo el diseño completo.
Si tengo estas 3 toneladas, necesitare un buen lubricante o lubrificante para reducir la fuerza horizontal.
Te preguntaba como sabias si era Catia porque podria ser cualquier otro CAD (por cierto, como pronuncias Cátia o Catía?)
Gracias mil
Eso de eliminarnos a todos suena muy bien…jajaja
Hasta lo que yo pueda entender, los lubricantes no tienen ninguna función relativa a las cargas, las cargas de deben estudiar y solucionar estrcuturalmente, o sea, a través del diseño. Y el peso, siembre es una fuerza vertical (hacia abajo claro).
Yo he pronunciado siempre «Cátia», cosa que no quiere decir que no pueda estar equivocado. Y estoy bastante seguro que es Catia por los colores que le has puesto a las piezas, que son los que aparecen rápidamente en la barra de colores (Graphic properties).
Ala…
Iba a decir «mataros» pero quedaba muy fuerte 😉
Con lubricante baja la mu (o nu) con lo que a igual normal la fuerza horizontal disminuye. H = nu * N (Horizontal, coeficiente friccion, Normal).
Siempre he dicho Cátia, pero por fuera dicen Catía, entonces no se si era cosa mia o cosa española.
Muchas gracias y enhorabuena por el blog!
Gracias a ti por hacerme recordar… H = mu * N… ¡qué tiempos!