La inyección de plásticos 3. El molde 1

Artículos anteriores: La inyección de plásticos 1 ¿qué es?, La inyección de plásticos 2 ¿qué necesitamos?

Bien, como veis ya tenemos la tercera entrega de la inyección de plásticos, donde mis objetivos son dos: que entendáis la expresión contigo rompieron el molde, y que quiero acabaros hablando del software asociado a esta tecnología. Vuelvo a reiterar que estos artículos están escritos para no iniciados, y simplemente pretenden ser una guía breve que ayude a entender que es la inyección de plásticos. Además como he visto que las trilogías tienen éxito, pues me voy a copiar…

Esta será la última entrega de esta serie, de formato general o tecnológico, y nos vamos a centrar en el utillaje utilizado para el proceso de inyección de piezas, el molde, del que ya hicimos una breve descripción en el artículo anterior. Pero antes quiero apuntar la definición de molde de la RAE, aquí. La acepción que más se acerca a la que trabajaremos aquí es la primera: Pieza o conjunto de piezas acopladas en que se hace en hueco la forma que en sólido quiere darse a la materia fundida, fluida o blanda, que en él se vacía, como un metal, la cera, etc.

El molde, como todo utillaje mecánico, consta de una serie de partes y componentes estándares, y otros realizados a medida:

  • Los elementos estándar forman casi la totalidad de elementos constructivos del molde, lo que se suele denominar portamolde. Estos suelen comprarse prefabricados, o sea, que tendremos un proveedor al que le pediremos un portamolde con unas medidas determinadas y sólo faltará diseñar la parte interior que afecta a la pieza (y que el proveedor entregue a tiempo, y que el transporte encuentre la calle…). En la imagen mostrada, extraída de la Wikipedia, podemos ver los elementos más característicos, aunque faltarían por representar las columnas que hacen que todas estas placas, trabajen unidas y con precisión.

Portamolde

  • Los elementos realizados a medida, suelen ser los que afectan directamente a la geometría de la pieza que estamos intentando fabricar. A todas estas piezas, se les suele denominar utilizando la palabra figura o cavidad (figura también es lo que suele llamarse la gente delante del espejo para darse ánimos). Para que quede claro, todas estas piezas son las que estarán en contacto directo con la pieza que queremos obtener. En el ejemplo de la foto, la figura o cavidad serían las piezas roja y verde, que serían de acero y que al estar montadas en el portamoldes se abre y se cierra durante el proceso.

Cavidad

Os avanzo, que cuando hablemos de software para creación de moldes, veréis que hay una parte muy sencilla de creación del llamado porta-moldes, y otro tema es el diseño de la figura y sus mecanismos.

Bueno, estoy acabando de escribir este artículo, y la verdad es que me estoy dando cuenta que casi no he hablado de las cosas que quería hablar (y que ahora no me acuerdo), así que viendo que todo el mundo se pasa por el forro de los cordones eso de las trilogías ¿eran cordones? Yo también estiraré la saga y seguiré hablando del molde y de la inyección.

Además he convencido a mi mujer, y vamos a hacer una recreación de un molde en casa…si veis que sigo escribiendo, es que todo ha salido bien y no me ha echado de casa.

87 Comments

  1. Estoy realizando mi trabajo final de fin de carrera (Ingenieria Industrial). El mismo consiste en la evaluacion tecnica y economica de produccion de cajas porta CD.
    Estoy empezando ahora con todo lo relacionado con el diseño de la pieza y el molde, pero estoy un poco desorientada.
    Necesito informacion acerca de las cuestiones a tener en cuenta al momento de diseñar la pieza y el molde y obtener uno q sea optimo:cómo se diseña la pieza, cuestiones de espesores y bordes para q la misma tenga mejores prestaciones; respecto al molde, canales de alimentacion y de distribucion, sus sistemas de enfriamiento y demas. La enumeración q acabo de hacer de ninguna manera es restrictiva, solo para q se entienda lo estoy buscando, ya q como recien empiezo no tengo mucha idea de qué tener en cuenta….y me encantaria q me orienten al respecto!
    Saludos! y muchas gracias!
    Paula

  2. Hola Paula

    Voy a intentar ayudarte en lo que pueda, pero igual no es todo lo que tu esperas.

    Primero intento aclarar una cosa. Dependiendo del alcance de tu proyecto, que es el que tú y tu tutor queráis dar, este tipo de preguntas que planteas pueden llevarte mucho tiempo de investigación, así que te aconsejo que marques unos límites para el alcance del proyecto.

    Cuando se habla de diseño de pieza de plástico, son muchísimas las variables que entran en juego en la industria, donde ganan por importancia las que afectan a costes, por eso es algo que acabas aprendiendo con la experiencia. Por eso, y lo digo por propia experiencia, en un proyecto de final de carrera, no debes preocuparte tanto por elegir los mejores espesores de pieza o el sistema de refrigeración, mi consejo es que busques bibliografía, que presentes varias soluciones para cada elección, y expliques porqué eliges cada una de ellas para tu proyecto. Además supongo y espero que tu tutor puede ayudarte con este tipo de decisiones (para eso está).

    Ya me dirás que te parece esto, y si necesitas más ayuda, o quieres plantear un ejemplo para que te sirva de ayuda, envíame un mensaje, y haber si podemos hacer algo interesante para todos.

    Saludos

  3. Tenes razon en lo que decis, tratar de optimizar tanto mi pieza o molde requiere muchos conocimientos q no estan en el alcance de mi carrera, ni es el objetivo del proyecto.
    Me gustaria que me digas si tenes algun libro/s que quieras recomendarme en los temas relacionados al moldeo por inyeccion: parametros a definir en el proceso,tipos de moldes, sus partes y opciones, por ejemplo tipos de boquillas y las ventajas o aplicaciones de cada una.
    Me gustaria tener algun libro para que me guie, ya que desafortunadamente mi tutor esta mas orientado a la parte de análisis financiero y de mercado.
    Te agradezco muchisimo tu ayuda y consejo.
    Y demas esta decir que el blog es excelente, me tilde un buen rato leyendo las cosas interesantes q publicas. Seguire en contacto, y espero hacer aportes a medida q avance en mi proyecto.
    Saludos!
    Paula

  4. Como libro actual y que puedes comprar a través de internet, visita éste enlace

    Como libros antiguos, que seguramente te costará encontrar:

    1. SAVGORODNY, V.K. Transformación de plásticos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1973.
    2. MENGES / MOHREN. How to make injection molds. Barcelona: Hanser Editorial, 1993.
    3. MINK, W. Inyección de plásticos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1978.

    Espero haberte ayudado, aunque como puedes ves los libros técnicos suelen ser caros, y difíciles de encontrar.

    Saludos

  5. Hola,
    Estoy haciendo una investigacion sobre el proceso de fabricacion de las cajas de CDs. Si tienen algo que me pueda ayudar lo agradeceria.
    Saludos y muchisimas gracias
    Camila Villavicencio

  6. hola como les va, espero me puecan ayudar en lo que les detallo.: necesito saber los parametros de ingenieria para el diseño y construcccion de moldes de inyeccion de plasticos, claro esta que ya se tiene la forma del producto a fabricar y el tipo de material

  7. Quisiera saber si tienes algún standar de planilla de presentacion de parámetros de inyección.
    Gracias

  8. Hola

    Revisaba esta página y me encantó la forma en que se explicó el proceso de inyección, sin embargo, el costo por hacer un molde para inyección es altísimo, lo digo porque he cotizado y todos se encuentran fuera de mis posibilidades para producir unas piezas para un proyecto.

    Por lo anterior y quisiera plantear dos preguntas, ¿es posible hacer el proceso de inyección en un molde de caucho?, me comentan que este tipo de moldes resisten temperaturas de hasta 250 grados centígrados.

    La otra pregunta que me gustaría plantearles es ¿hay algún método casero para improvisar una máquina de inyección?, entiendo que hay procedimientos que no se pueden romper por el hecho de contar con seguridad y la eliminación de residuos tóxicos, pero no tengo los recur$o$ para mandar a hacer un molde.

    De antemano agradezco su atención.

    Se despide, Jorge Reyes.
    reymanz@gmail.com

  9. Hola Jorge

    Gracias por tu comentario. Ya que has dicho cosas bonitas, intentaré ayudarte jejeje

    Cuando hablas de «producir unas piezas para un proyecto» ¿te refieres a pocas piezas? Si es así, mírate esto.

    Si no, explícanos un poco más lo que quieres hacer, y a ver si entre todos podemos ayudarte. Realmente hacer un molde cuesta dinero, dependiendo del sitio, y de los recursos. A veces si crees tener una idea para la venta de un producto que quieres producir, lo más fácil es que te dirijas a alguna organización de emprendedores donde puedan asesorarte.

    Bueno, esto es lo que se me ocurre, si te ayuda en algo bien, sino vuelve a escribir, y descríbenos (sin explicar tu idea o proyecto), qué es lo que intentas hacer.

    Saludos

  10. Hola

    Gracias por el tip, me dediqué a buscar en la red y encontré a alguien que me puede ayudar a hacer pocas piezas con una impresora de rayo láser y unas piezas de plástico que retomé, de hecho tenemos una cita el fin de semana.

    Reitero mi reconocimiento a su página y si quieren en cuanto tenga las piezas que necesito les mando una fotografía.

    Saludos.

    Jorge

  11. requiero hacer un molde de inyeccion,
    de soportes de cortinas, es un trabajo de la universidad requiero ayuda si puedes ayudarme gracias…..

  12. Jorge, me alegro que te haya sido de ayuda, verás que es una tecnología muy útil.

    Esperamos tener noticias tuyas sobre tus avances, y si podemos ver alguna foto, pues mejor, ya sabes aquello de que una imagen vale más que mil palabras…

  13. Hola Sandra

    Como puedes imaginarte, es difícil ayudarte a hacer un molde de inyección. Lee los artículos del blog, y sus comentarios, de ellos sacarás bastante información para comenzar…

    Cuando te atasques y no sepas por donde continuar, vuelve a preguntarnos, es lo único que te puedo decir ahora.

    Saludos

  14. hola busco informacio acerca de las sigientes preguntascalculos de fuerza de cierre de molde de compac disk con un diametro de 5.2 plgadas de una sola cavidad

  15. Hola a todos.

    Me he topado con este sitio web por casualidad y me ha resultado muy gratificante encontrar un lugar donde poder consultar abiertamente cuestiones sobre este area de conocimiento con entendidos en el tema.

    En mi caso, soy estudiante de ingeniería química con la especialidad en polímeros y estoy haciendo el proyecto fin de carrera, el cual consiste en el diseño y optimización de una planta para producir piezas mediante moldeo por inyección. Estaría enormemente agradecido si alguien me indicara donde puedo encontrar precios de diversos polímeros en granza (PP,PS reforzados con fibra de vidrio), pues necesito estos datos para optimizar la resistencia mecánica de la pieza con las variables geometría/material, y en la mayoría de webs hay que registrarse como empresa para obtener información. También necesitaría los coeficientes de fricción interna de la granza y fricción gránulo-pared de acero para el diseño del silo de almacenamiento, ya que estos datos se obtienen con la «celda de Janike» y en mi universidad no se dispone de este equipo.

    Con respecto a la cuestión planteada por Javier V, si me confirmas el material a emplear (PC, PMMA…) te podría dar un dato aproximado simulando el proceso que indicas con Moldflow.

    Saludos a todos y muchísimas gracias de antemano.

  16. Hola Jofre
    Veré si te puedo ayudar en algo.
    El tema de precios, es un poco enrevesado, puesto que el precio del material, variará en función del volumen de compra anual, así que te aconsejo que busques a cualquier persona que trabaje en una empresa donde compren plástico, y le pidas el precio y una cantidad estimada de compra al año, lo añades a tu proyecto, y tan ancho…
    En cuanto a los datos de fricción ¿necesitas que sean tan exactos? Una cosa es hacer pruebas cuando estás investigando o testeando un material; pero cuando estás desarrollando una aplicación (a no ser que estés hilando muy, muy fino), una buena aproximación es más que suficiente. En cualquier caso, comentaselo a tu tutor tal cual, y a ver que te dice, igual te puede ofrecer él mismo un dato aproximado para los materiales que necesitas.
    Pues eso, no puedo ayudarte en mucho más, un par de consejos baratos, pero peor es nada… 😉
    Saludos y mucha suerte con ese proyecto, ya nos contarás.

  17. el jueves hize un examen para una oposicion y una de las preguntas era :
    en el proceso de acabado de los postizos y partes conformadoras de las figuras de yn molde de inyeccion para la obtencion de piezas de policarbonato transparente, el grado de acabado debera ser del tipo . a)rugosidad N8 (2 triangulos lijado)
    b)rugosidad N5(3 triangulos)
    c)pavonado
    d)rugosidad N4 (recubrimiento de cromo duro)
    quisiera saber la respuesta correcta
    gracias

  18. Hola Guere

    En vez de responderte directamente, daré un pequeño rodeo…
    Los acabados superficiales, usan la nomenclatura de N + un nº (es la nomenclatura más moderna, la de los triángulos es anterior), donde cuanto menor sea el número, mejor será el acabado superficial, o sea más fino.
    En este caso, el detalle de la pregunta donde yo me fijaría, sería en lo de «policarbonato transparente», ya que para obtener piezas transparentes (y más en PC), hace falta un muy buen acabado, así que…
    Saludos
    P.D.: Para los que no lo sepan, el pavonado no es una acabado superficial, sino un tratamiento superficial (a ver si un día me animo…)

  19. quiero saber todo el proceso de fabricacion de los moldes y hasta que estan haciendo el producto y saber si puen mandarme informacion de tallada

  20. Hola Isabel

    Sólo puedo recomendarte que te compres algún libro de los que hemos hablado en el blog sobre moldes…como puedes imaginar la información es tan amplia, que no se puede enviar…

    Saludos

  21. Hola, muy buenas a todos los participantes del blog. Me ha gustado encontrarme con vostros y me ha resultado interesante lo escrito.

    Os comento, no tengo ni idea de moldes pero he diseñado una pieza de 20*700*30 y estoy a punto de crearla, trabajo para una empresa y me han encargado el trabajo. La pieza la he diseñado con AutoCAD+SolidWorks. le he dado un espesor 2 de mm y la he separado en 2 piezas (una la base y otra la tapa).

    La base tiene unas medidas de 10*700*30 y la tapa lo mismo.

    Ea tapa besa la base con una especie de escalon que hace que en la union case ferfectamente y no se vea el interior de la pieza final. Para sellar la pieza una con otra he decidido unilizar tonillos. Todos atornillados desde la parte inferior (la base) de manera que no se verán en la pieza final.

    El proceso que hemos decidido para llevarlo a cabo es el Termoconformado RIM con un acabado metalizado serigrafiado antihuellas. El utillaje y molde de silicona nos costará 14.000 € y la pieza unitaria será 100€. La inyeccion requeria una inversión inicial de 40.000 € y luego tendríamos precio pieza menor (alrededor de 25 €) pero el acabado no sería tan espectacular.

    La verdad es que no he tenido muchas cosas en cuanta a la hora del diseño. Un poco de sentido común, y estilo. Una pieza no tiene por que ser muy recargada, a veces con un diseño limpio, elegante y sencillo obtienes resultados magnificos. (fijaros en toda la gama Apple).

    Si alguien tiene consejos, o cosas que vea q estoy haciendo mal, aviadme por favor.

    PD: como puedo poner imagenes? o archivos? o planos? sería muy muy muy util.

    Salu2 a to2.

  22. quiera saber como se haria la inyecion de caucho natural, proceso a fondo, con posibilidad de conocer fuentes de informacion, fotos e imagenes.

    les agradezco
    cordialmente yolima

  23. Hola Guillermo

    Sobre todo gracias por explicarnos tu proyecto, esta bien que de vez en cuando alguien nos explique cosas…

    La verdad es que sin ver de lo que hablas, es difícil hacer comentarios, pero por lo que veo tienes bastante avanzada la idea…

    Hay una cosa que no entiendo, pero me imagino que es porque no conozco muy bien esa tecnología ¿cómo puede ser que obteniendo unas piezas por termoconformado acabes atornillándolas? ¿es eso posible? O es que utilizaréis una tercera pieza.

    Para los que no lo sepan, el termoconformado RIM (hace tiempo que tengo pendiente hablar del termoconformado) el un proceso de fabricación en el que se parte de una lámina de material (habitualmente plástico), aplicándole calor, y haciendo vacío sobre unos moldes especiales, se les da la forma deseada; esta sería la técnica del termoconformado habitual, sino estoy equivocado, la tecnología RIM nos permite darle texturas a estas piezas, y así obtendremos piezas como las que podemos observar en la mayoría de vehículos, simulando pieles y otros grabados.

    En cuanto a colgar fotos tienes muchos sitios web donde colgarlas, y poner el enlace aquí, y si quieres pasármelas yo mismo las colgaré. Eso sí, asegúrate de que no vais a tener problemas por hacerlo, aunque supongo que habréis hecho patente y demás…

    Saludos

  24. hola

    desde ya agradesco el espacio

    ya se que la pregunta no esta al nivel de las anteriores pero te queria preguntar si me podrias nombrar algunas piezas plasticas cotidianas que tengan un molde simple para su fabricacion y tener una idea del diseno del mismo ya que necesito hacer unos planos para la facultad no muy precisos y queria hacer algo bien simple

    muchas gracias

  25. Hola Agustín

    No hay nivel en las preguntas, en todo caso, el nivel hay que demostrarlo en las respuestas…

    A ver, si lo que necesitas es una pieza sencilla para representar un molde, lo más rápido es hacer algún tipo de vaso, ya que sólo necesitas seccionar el vaso, hacer por un lado un postizo para la forma interior, y otro para la exterior.

    Con el mismo procedimiento, una caja, un dedal, un tapón…

    Espero que te sirva, saludos.

  26. no pense que responderias tan rapido

    sisi me sirven esas piezas que me nombraste no se me ocurria ninguna

    muchisimas gracias

  27. Hola, estoy haciendo un proyecto para la universidad y necesitaba saber el costo aproximado de un molde de inyección para una pieza de 300*120*100 (mm)y el nombre de alguna empresa que se dedique a la fabricación de los mismos.
    Desde ya, muchas gracias.
    Saluda atte
    Diego

  28. QUE LE PUEDO PONER A UN MOLDE DONDE VOY A RECICLAR PLASTICO PARA QUE LUEGO LA PIEZA NO SE PEGUE AL MOLDE? ES QUE ESTAMOS HACIENDO UN EXPERIMENTO DE RECICLADO EN EL COLEGIO.}

    TAL VEZ ME PODÉS REFERIR A ALGÚN SITIO WEB DONDE ENCONTRAR INFORMACIÓN.

    GRACIAS POR TU PRONTA RESPUESTA.

  29. Hola Vilma

    Para este tipo de asuntos, se suelen utilizar desmoldantes en spray que suelen ser de silicona, al menos los que yo conozco.

    Haz clic sobre este enlace, y tendrás un listado de empresas de bastantes países para contactar.

    Y como ejemplo, este enlace, el noveno producto que aparece es un desmoldante.

    Saludos

  30. hola que tal quiciera saber si pudieran ayudarme con una de mis tareas . me dejaron investigar hacerca de la consideracion de la dilatacion para el diseño de moldes para inyeccion de plásticos. espero y que me puedan ayudar gracias

  31. HOLA DESDE YA MUCHAS GRACIAS , ME PUEDEN AYUDAR A ENCONTRAR INFORMACION TECNICA DETALLADA SOBRE DISEÑO DE MOLDES CON COLADA CALIENTE.

  32. hola primeramente felicitar a esta pagina es muy interesante porque siempres se encuentra alguna novedad, desde de ya te agradesco tu respuesta, estoy trabajando para una empresa de fabricacion de productos plasticos, y van abrir un area de diseño de moldes entonces quisiera saber si tienes alguna imformacion respecto a diseño de moldes de inyeccion

  33. Hola Juan Carlos

    Hay tanta información sobre la inyección de plásticos, que lo difícil es saber cual es la necesaria. Por si puede ayudarte, mira el comentario nº 4 de este artículo y verás una bibliografía que recomendé en su día.

    Saludos y suerte con esa nueva área

  34. Hola, Estoy investigando para un nuevo proyecto acerca de Light Bar no se si tengan alogo de información acerca de la inyección en este tipo de partes. El material con el que se planea inyectarse es PC claro y la parte tiene un espesor de 7mm ademas se debera inyectar con una máquina con doble disparo.

    Saludos

  35. Hola amigo de todos los paises soy Cesar de Ecuador

    Trabajo en una empresa a nivel mundial ACEROS BOHLER si tiene alguna inquietud en base a costo de materiales o aplicaciones de materiales para moldes basicamente no duden en contactarme cauo23@hotmail.com

    Adicional queria que alguien me ayude que herramienta y de que material se puede mecanizar en un acero para moldes plasticos P 20 para que deje un acabado espejo ç

    GRACIASD por la ayuda

  36. Hola Cesar

    Si no estoy equivocado, para hacer un pulido espejo a cualquier acero, se debe hacer con pasta de diamente y «dale que te pego con una maderita».

    Estaría encantado de que alguien nos comentara algo más al respecto…

    Saludos

  37. Hola amigos.

    Les escribo desde Cali-Colombia, yo no se mucho de plásticos, estoy haciendo un curso porque quiero aprender un poco, quiero saber cuál es el plastico que se debe usar para fabricar moldes para velas, utilizando parafina, esta alcanza temperaturas hasta 110 grados centígrados. Gracias por su valiosa ayuda.

    Mi correo es: carmenegq@hotmail.com

  38. hola tengo una estrusora trabajo con polietileno reciclado elaboro tubo tipo flex {manguera} aprobechando el material estrusado quiero elaborar otro artioculo tipo compacto no hueco quiero saber como elaborar el molde con que materiales y que desmoldante etc….no tengo preparacion universitaria lo que hago es por espiritu laboral y creatividad

  39. Hola a todos.

    Alguien podría darme alguna información de como cálcular la fuerza de cierre neceria de la máquina de inyección

  40. Rubén, tenía pendiente responderte hace unos días y ya no me acordaba. Para calcular la fuerza de cierre necesaria necesitas dos cosas:

    – conocer la superficie que encierran (contorno) tus figuras en el molde, incluyendo mazarota si es que la tiene (S), en cm2
    – conocer la presión de inyección necesaria para el material que vas a inyectar (S), en kg/cm2

    De esta manera F= P·S, y así obtendrás la fuerza de cierre necesaria.

  41. Hola amigos:

    Me parecio muy interesante este tema de los plasticos, estoy trabajando en un proyecto donde debo encapsular un circuito electronico de 2 cm x 3 cm y estoy utilizando una resina de polietileno, la cual tarda mucho en curar y no me parece muy practica. Me gustaria saber si existe la alternativa de hacer este encapsulado por inyeccion sin el inconveniente de dañar los distintos componentes del circuito electronico. Muchas gracias.

    Rodrigo

  42. Hola, yo quiero hacer dos teclas (de las negras) de un teclado (organo electronico) que se me rompieron y las extravie y ahora necesito hacerlas. Pense en hacerlas de madera pero luego se me ocurrio hacerlas en plastico hay alguna manera de hacerla?. Felicidades por esta pagina esta muy bien.
    Gracias y que todos tengan un excelente año 2009

  43. Hola Dann
    Los plásticos con los que se hacen ese tipo de piezas, requieren unas temperaturas y unas presiones para el moldeo que difícilmente podrás reproducir tú, sino dispones de una maquinaria «importante».
    Lo único que se me ocurre que podrías investigar, es realizar un molde de silicona para fundir en plomo esas teclas, y luego pintarlas.
    Necesitas desmontar una de las que tiene el teclado y asegurarte de que puedes clonarla, a veces las piezas tienen huecos, agujeros o cavidades que sólo se consiguen en complejos moldes de inyección.
    Si es una pieza sencilla, te aconsejo que busques en Google algo así como: «moldes para figuras de modelismo», y a investigar…
    Saludos

  44. Gracias por la contestación.
    Me presento soy Rubén, mi trabajo consiste en proyectar moldes de inyección de plásticos, aunque tambien he trabajado en el sector del desarrollo de producto (piezas de plástico) en su mayoría para automoción.
    Si puedo serle de ayuda a alguien, me pongo a vuestra disposición.
    Saludos.

  45. Para Cesar Urgiles.
    Tengo una gran experiencia en diseño demoldes y he visto muchas formas de mecanizado.
    Para conseguir un acabado pulido espejo lo mejor es utilizar pasta de diamante, pero existen dos maneras(que yo conozca) para conseguir un acabado brillante:
    1.- Mecanizado por alta velocidad. Es un centro de mecanizado cuyas revoluciones son muy altas y puede utilizar fresas de un diametro realmente pequeño. Segun el avance de la herramienta y la velocidad se pueden conseguir acabados muy finos, casi un pulido.
    2.- Rectificado. Con un rectificado pero no con muela normal, es una muela gomosa que acaba con brillo, el problema es que no permite hacer formas complicadas ya que es en superficie plana.
    Espero haberte ayudado.

  46. Hola a todos.
    Quisiera saber si alguien sabe si existe una formula o una norma para decir que un proceso esta optimizado, bueno por que viendo la pieza se puede determinar «esteticamente» que ya se optimizo, pero quiero saber si no ahy otro metodo.
    Gracias por su atencion.

  47. No se si te refieres a esto, pero para la comprobación y optimización de piezas diseñadas para fabricar en un molde, se utilizan software específicos destinados a ello, el más famoso es Moldflow, que te permite simular la inyección de tu molde, y corregir parámetros…
    No es un programa sencillo como puedes imaginar, pero por algún sitio tienes que empezar…

  48. Hola me he topado con este sitio y me parece muy interesante poder contar con ayuda de este tipo ya que se me ha dificultado todo con un molde que diseñe y quiisiera que alguien me orientara sobre que diametro darle a la colada y tambien si se pueden colocar exractores de colada exactamente arriba del punto de inyeccion? gracias

  49. Alguien me podria decir si existe alguna alguna normatividad para reciclar el pet en productos alimenticios, gracias.

  50. Hola, estoy haciendo un proyecto para la universidad en el que tengo varias piezas que se realizan mediante moldeo por inyección. Necesito una aproximación de lo que me podría costar el molde y la pieza para realizar el presupuesto. Se trata de piezas no mayores de 100x100x40 mm y bastante simples. Me serviría de gran ayuda tener una pequeña orientación.
    Muchas gracias.

  51. ¡hola a todos!
    Soy un técnico de Moldeo (Trabajó con silicón), quería saber si me pueden ayudar con esto.
    ¡necesito un archivo de excel que me ayude a calcular los parámetros del molde! es decir:
    Apertura.
    Velocidad de Cirre.
    Tonelaje.
    y demás.
    Aprovecho para decirles a los amigos (as) que preguntan por el costo de la construcción de un Molde. Déjenme decirles que es bastante costoso. Se habla de hasta millones de dólares (EE.UU), en el caso de la empresa donde trabajo que es de productos médicos (350000-700000 $).

  52. Hola a todos

    Requiero información referente al estandar internacional de moldes, el cual es utilizado para costear un molde, acorde a la produccion estimada y los materiales en el cual está hecho, procesos de producción y acabados superficiales.

    Gracias por la atención

  53. Hola Jordi
    Pues te diré que por experiencia, buscar normas = comprar normas.
    A no ser que conozcas a alguien que las tenga, no te queda más remedio que ir a AENOR (en este caso para España), y comprar las normas que necesites.
    ¡Pero no pierdas la esperanza! Y si las encuentras ya nos avisarás…

  54. Que tal amigos, los felicito por su excelente pagina, realmente es una herramienta que no habia tenido oportunidad de utilizar. Quisiera saber si pueden aydarme a conseguir proveedores de portamoldes normalizados para inyeccion en Venezuela o Colombia o algun link de un proveedor en Miami.
    Gracias.-

  55. hola,megustaria saber los pasos a dar para motar un molde de plastico especialmente en una maquina inyectora por soplado,que es la matriz de un molde y su uso

  56. E visto su web y me encanto ver la variedad de temas tratados aquí, bueno espero puedan tratar un poco el problema que me turba pues manejo una fabrica con por ahora dos inyectoras y e tenido un problema con unas tapas que al enfriar se curvan, e visto que podría ser fluidez pero al subir la temperatura el material se pone inestable, también se a dado que el color del masterbach es inestable, siendo también eso un problema pues no es por mal mesclado, quiero saber si en estos casos podría solucionarse con estearato de Zn, y en que proporciones, o con el de calcio que también me fue sugerido, pero nadie me da idea en que proporciones aplicarlo, sin mas .. saludos!

  57. hola a todos!!
    primero deciros que he visto este foro navegando y buscando información y me parece muy interesante e importante ya que he aprendido mucho por lo que he leido.
    segundo me gustaria que alguien me ayudara!soy estudiante de Diseño Industrial del Politecnico de Valencia y estoy buscando información sobre el proceso de fabricacion de un vaso de plastico tipico de Batidora con el contador de cantidad y sobre el boton externo del mismo, ambos por inyeccion de plastico!!!

    Muchas gracias a todos!!!!

    Saludos

  58. Hola Israel!ahora he avanzado con el proyecto.Y realmente lo que necesito seria saber los pasos exactos para inyectar un vaso de plastico de 200 mm de alto y 100 mm diametro.(los que tendria que hacer el operario que se encarga de la maquina) y las dimensiones del molde aproximadas para que el coste unitario sea minimo.
    También cuantos vasos se inyectarian por molde.
    Otro apartado que tengo problemas es en el ensamblaje o mentaje de las piezas de una batidora de mano.enviado email a varios proveedores de batidoras pero de momento nada, seguire buscando!!!
    con poca informacion que me des me valdra!
    Muchas gracias!!!!

    Saludos.

    Alvaro

  59. Hola Alvaro,

    Lo que preguntas es tod muy genérico, así que como estás haciendo un proyecto, lo que tienes que hacer es «suponer».

    Como cuando algo es nuevo, también es difícil suponer, te doy algunos números que no serán muy lejanos a la realidad.

    Pues suponer que haces un molde que hace dos vasos por inyectada. Las dimensiones de ese molde, serían aproximadamente de 400x250x350, donde
    400×250 serían las medidas del portamolde, y 350 la longitud total de placas (la distancia que necesita para colocar entre placas en la máquina).

    Y lo que hace un operario para montar un molde es coger una orden de trabajar, buscar el molde, comprobar estado, llevarlo a máquina, montarlo, ajustar parámetros según ficha de molde, hacer pruebas de inyección, ajustes y producción (parece bonito y todo así).

    En cuanto a ensamblajes, es harina de otro costal, yo de ti, consideraría que haces pequeñas máquinas manuales para montarla y arreando, o sea, una máquina para la parte inferior con las herramientas, otra para el motor-circuito-cables, y otra para la carca y montaje final.

    ¡¡¡Échale imaginación!!! Y suerte

  60. Hola Israel!!
    Ya voy teniendo una idea.Me has dado el empujon que necesitaba porque estaba estancado. Muchisimas Gracias!le echare imaginación..voy a seguir redactando.ya te ire comentando que tal!
    que pases un buen puente!

    Saludos!!!

    Alvaro.

  61. gracias por su colaboracion me sirvio para un trbajo de taller y lo que conclui a esta pregunta es: a) Describa que procesos, materiales y maquinaria se utilizan para la fabricación de moldes de inyección de plástico.
    R:/ Proceso de diseño (con escáner laser 3d, software en computador) después se va al Mecanizado por alta velocidad. Es un centro de mecanizado cuyas revoluciones son muy altas y puede utilizar fresas de un diámetro realmente pequeño. Según el avance de la herramienta y la velocidad se pueden conseguir acabados muy finos, casi un pulido.

  62. Ante todo mis saludos. Soy Alejandro de Buenos Aires Argentina. Quisiera saber cuanto gana un matricero en sus paises por el solo hecho que me dedico a esta prefesion en mi pais y creo que esta mal paga y bueno seria bueno tambien irme a trabajar a otro pais.

  63. alguien me puede decir o responder mi duda , mande a aser un molde para aser tapon o tapa poara garrafon de agua de 20 litros pero ya me lo entregaron y nadamas me llena 2 cavidades y 2 no quedan incompletas y aparte me queda en la tapa en la parte de arriva una marca de flujo de material como si quedara comprimido el aire , pero tiene salidas de aire que puedo aser

  64. hola tengo que diseñar un molde de inyeccion de plastico ,que inyecte 6 vasos diametro 56mm x 143mm largo ,queria saber si alguien me puede pasar algo algun archivo solid works o mas o menos explicado sobre que tipo de coladas se usan en estos tipos de moldes.por favorrr saludos

  65. trabajo en una planta de inyectoras en bogota colombia soy el encargado de ajustar las maquinas por eso quiero especilizarme un poco mas sobre inyeccion y soplado . GRACIAS

  66. Me encuentro desempleada y me va a resultar trabajo en una empresa de inyeccion de plastico como operaria pero no tengo muchos conocimientos en este proceso pero me interesa mucho y quiero aprender y dar lo mejor de mi para hacer un buen trabajo tu me puedes ayudar gracias Gloria

  67. Hola!, me pareció muy interesante toda la info que has publicado.por ella.

    Tengo un par de preguntas en la que tal vez me puedas resolver, resulta que he modelado una figura humanoide en software 3D, la he mandado a imprimir tridimensionalmente a una empresa estadounidense. Lo que necesito ahora es sacar muchas replicas de ella por lo que un sistema casero no me serviría.

    Entonces… conoces alguna empresa a la que yo pueda enviar este modelo original (ya sea en plástico o en archivo digital) y ellos me confeccionen unas mil copias?

    Muchas gracias!

  68. hola, soy estudiantede ing. industrial en rep. dominicana. este jueves tengo k entregar un trabajo sobre los moldes de inyeccion de plasticos. en el cual tengo k hacer una tabla dond me diga: todas las parte de un molde de inyeccion de plasticos, el material con k se construyen cada parte, su composicion quimica de cada parte, tratamiento termico de cada parte, su duresa final de cada parte.

    por favor si alguien me puede ayudar aki ;les dejo mi msn. just-kissme08@hotmail.es

  69. hola a todos, estoy por aqui para saber si me pueden ayudar a realizar un trabo sobre los moldes de inyeccion de plasticos. de esto tengo k entregar lo sigueinte: 1)todas las partes de un molde de inyeccion de plasticos,2)material utilizado para la contruciion de cada parte,3) composicion quimica de cada parte,4)tratamiento termico al k se someten cada parte, 5P) duresa final de cada parte! por favor ayudenme, necesito hacer este trabajo para ntes del jueves please… se lo agradecere con el alma!! mi mmsn es

    mr.smart_boy@hotmail.com

  70. Por Favor necesito informacion o planos sobre el diseño de una maquina pequeña de Inyeccion de Plastico

  71. Me gustaria saber si me pudieran mandar una lista de precios de moldes de inyaccion , maquinas, y polipropileno

  72. Hector,
    Los precios de los moldes están en funcion de muchos elementos a considerar, por ejemplo, material a inyectar, unidades a inyectar por moldeada, material del molde, vida util del molde, sistema de inyeccion, sistemas de enfriamiento o calentamiento, precision de la pieza y por consiguiente del molde. Los precios pueden variar desde unos pocos miles de dolares hasta millones de dolares, dependiendo de las variables antes mencionadas.
    Los precios de las maquinas son muy variados y dependen tambien de lo que desees hacer, vairan segun Marca, toneladas de cierre, material para inyectar, extras o requerimientos especificos. Precios no tengo disponibles.
    Materiales de polipropileno, pueden rondar los 1.50 a 3 dolares por kilogramo. Estos precios pueden variar, dependiendo de elementos como propiedades especificas de la resina, proveedor y consumo.
    Para tener una idea mas precisa de costos y precios se necesita mas informacion de lo que deseas hacer.
    Saludos cordiales

  73. fabrique un molde para inyeccion de caja , estuche te toallas humedas..y tengo problemas de rechupe en el punto de colada,,,esta inyectado con boquilla de colada caliente,,,quisiera si pueden enviarme dibujo de boquilla y soluciones de la misma gracias

  74. BUEN DIA ESTOY REALIZANDO UN PROYECTO SOBRE LOS MOLDES DE INYECCION DE PLASTICO Y QUISIERA SABER DE QUE MATERIAL SON LOS MOLDES, TENGO PENSADO FABRICAR UN MOLDE DE ALUMINIO PARA UNA PRESENTACION QUE TENDERE TODAVIA NO TENGO EN CLARO QUE PUEDE FABRICAR ME GUSTARIA SABER QUE OBJETOS PUDIERA REAlizar

  75. Hola tengo que realizar mi proyecto final de carrera de Diseño y mi tema escogido va a ser el realizar una recopilación de datos técnicos para el diseño de piezas plásticas. Me seria muy util el tener la mayor información posible para analizarla y hacer un estudio de ella. Si pudieran enviarla a mi email les estaría muy agradecido. rochedesign@hotmail.com

  76. como puedo hacer para comprar un libro sobre el uso y funcionamiento de una fucionadora de plastico. Que me podes recomendar

  77. buenas espero me ayuden estoy trabajando con una empresa fabricadora de temperas y ellos van a empesar a sacar sus enbases…. la pregunta es ya inyecte el envase en p.p y la tapa es el problema por : 1.al sacar la tapa en polietileno de alta la tapa entra suave en el envase pero al llegar al tope se pasa …..
    2.la saque en p.p pero al momento de ponerla es muy dura pero al llegar al tope no se pasa….
    es un molde nuevo de la china la expulsion es forzada
    la rosca no es con desenrosque
    me pueden ayudar

  78. Hola a todos, trabajo en una empresa de plasticos.. queria hacerle una consulta tengo un molde nuevo de vaso para PP de 7 oz. de cuatro cavidades, resulta que se ha obstruido una cavidad ,no sale aire para el desmoldeo del producto, queremos anular esa cavidad para trabajarla con tres, mi pregunta es …se afecta el molde , se desentra el lado macho con la hembra, tenemos varios moldes de vasos donde todos presentan desentramiento, y no llenan los productos salen a un lado muy delgado.y el otro la pared de producto sale grueso
    Gracias, por su ayuda .

  79. hola …
    no tengo preguntas por ahora…mas debo detenerme aqui para expresar mi gratitud por encontrar una pagina y una gente que le dedique tiempo y esfuerzo a hacer libre el conocimiento y si no se me ha pasado por alto…sin esperar mas que un gracias por favores concedidos… de verdad se me luce que las personas a las que asesoras salen con buen animo a tratar de cambiar el mundo

    saludos desde Venezuela
    george
    algun dia me animare a preguntarles algo sobre el PVA y si se inyecta ..se sopla o si se vacia por gravedad a un molde.. (espero no haber equivocado terminos) pues ando dandole vueltas a la cabeza para incursionar en la fabricacion de conectores para telecomunicaciones y tambien usar el PVA para articulos de limpieza industrial y del hogar..a ver si las cuentas dan en relacion a la competencia con los productos chinos

  80. Al parecer te han hechado de la casa, no encuentro artículos posteriores.
    Saludos y gracias por la información.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.