La inyección de plásticos 3. El molde 2

Artículos anteriores: La inyección de plásticos 1 ¿qué es?, La inyección de plásticos 2 ¿qué necesitamos?La inyección de plásticos 3 – El molde 1

Hace casi dos años, prometí este artículo… lo que ha pasado es que lo he estado retocando…

Comenté que haríamos una simulación de cómo se obtiene un molde de inyección. Por supuesto, vamos a presentar una visión esquematizada, muy esquematizada, y resumida de la realidad, pero tampoco nos pidáis la luna.

¿Por qué digo «pidáis»? Pues porque he contado con la inestimable colaboración de… ¡mi mujer! Sí, han sido muchos años de estudios y prácticas por los talleres de la comarca, pero al final se ha hecho moldista, nooooo, modista no. Que duras noches, esperando en cualquier barra de bar a que saliera de clase con las manos endurecidas de apretar gruesos tornillos…o eso era mi padre…

Como seguro recordáis de hace dos años, habíamos hablado que para realizar un molde nos hacía falta obtener una figura sobre las placas del molde,sea mecanizada o por otro medio, para que cuando este se rellene del material fundido (líquido), obtengamos la pieza tal y como la hemos diseñado.

Para evitar poner en peligro nuestra casa, hemos comprado un tarugo de masilla de pasta de papel, pero se pueden hacer con otros materiales tan peligrosos como arcilla, silicona, resina… De hecho, os recomiendo que utilicéis arcilla.

Primero, cortamos dos mitades, porque lo mínimo que necesitamos para moldear una pieza es partirla (para moldearla) por la mitad. Por eso, si miráis piezas que están moldeadas, siempre veréis por algún sitio donde se observa un filo (a veces muy bien disimulado), llamado línea de partición. De esta manera, cogeremos la pieza y haremos un bocadillo entre las dos piezas, donde quedará grabada la pieza, en cada mitad de la figura.

Cortando dos mitades de masilla ¡qué arte!
Cortando dos mitades de masilla ¡qué arte!
Colocando El buho borracho para obtener la cavidad
Colocando «El buho borracho» para obtener la cavidad
El buho borracho
«El buho borracho»

Cuando tenemos algo partido en dos mitades, necesitamos algo que las guíe cuando se abren y cierran (como las guías de un cojón cajón), para que siempre acaben en la misma posición, y la pieza moldeada, sea correcta. A estas guías se les llama columnas.

Columnas

El resultado es este, dos mitades (llamadas cavidades), guiadas por cuatro columnas. O sea, un molde.

El molde ¡qué profesional!

Finalmente, lo empaquetamos entre dos planchas rígidas, y con unos sargentes, mantenemos un poco de presión durante unos días para que la masilla se seque y poder extraer «El buho borracho».

Aplicando presión
Aplicando presión

Tras esto, sólo queda hacer un agujero en la parte superior para poder rellenar el molde con algún material fundido. Nosotros utlizamos cera del Ceranova de mi mujer, y el resultado fue tan desastroso, que no vamos a poner imágenes por no quedar mal (hasta ahora parecía todo muy profesional).

¡Estoy convencido que vosotros lo haréis bien!

Resumiendo y esquematizando esto es un molde, varias piezas que al cerrarse forman una cavidad, que al ser rellanada con un material fundido, conforman la pieza diseñada.

Por cierto, para el que ya esté pensado, esto no sirve para copiar moneda oficial, eso se obtiene por otro método, que algún día explicaremos (el de copiar no, el de fabricar ¡piratas!)

¡Ah! Si utilizáis arcilla, recordar poner un plástico entre las cavidad para que no se queden pegadas al secarse…

6 Comments

  1. Muy bueno!! xD Falta decir que con unos palillos de madera haríamos los explusadores de la pieza. jeje

    Si pasaras a la fundición en arena, creo que tengo algunas fotillos del laboratorio.

    Saludos. xD

  2. Increible!!!! aunque estoy bastante acostumbrado, no dejas de asombrarme…jajajaja

    Si, si aparte de los palillos, podrias usar un embudo como boquilla, una salchicha como noyo…..

    hastalueg

  3. Palillos, embudo, salchichas…

    Joder, a vosotros os dan un buho borracho, una pajita, un CD y pasta de papel y hacéis un molde!!!! Qué cracks!!!

    Aunque os faltaría lo más importante, las manitas de mi mujer; y ninguna broma con eso……si no queréis que os las corte a vosotros…jajaja

    Saludos

  4. Antes que nada, Feliz 2011 para todos!
    Ahora sí! Excelente lo que se ha escrito en esta web, felicito al responsable!
    Les cuento un poco, estoy investigando sobre inyección plástica con el objetivo de armar una pequeña inyectora plástica casera, no he encontrado mucho, pero si encontré esta página como para tener unos conocimientos iniciales. Ahora bien, existe algún libro o plano que pueda tomar de ejemplo para la fabricación de la máquina?
    Desde ya muchas gracias!
    Leonel.

  5. Feliz Año a todos. Espero que los Reyes se hayan portado bien 🙂

    Ahora que me recordáis este post, el otro día me colé en el laboratorio que unos compañeros de otro curso les tocaba hace la suya de fabricación, y estuvimos entretenidos con el proceso de la cera perdida, estuvo bastante interesante. Creación del molde y su vulcanización, inyección de la cera, elaboración del crisol y vertido de la colada, la verdad es que pasamos un rato muy entretenido…

    Saludos. xD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.