El futuro de la ingeniería en la industria española

Hace tiempo que voy hablando con amigos, compañeros y otras especies, sobre el futuro de la ingeniería industrial en nuestro país, donde gran parte de la industria, está desmantelada, o se está desmantelando. Y con algunos de ellos, he encontrado puntos en común, los otros, ya no son amigos míos…

Hace tiempo que tenía ganas de escribir sobre esto, y sino lo he hecho antes, es porque esperaba el día que estuvierais bien despiertos, y como ahora, debido a unas «afecciones intestinales» he pasado unos días sin escribir, me he animado a soltaros este «tocho».

No es este un artículo para hacer un repaso de los problemas a los que se han enfrentado las empresas industriales en los últimos años, ni siquiera se trata de defenderlas o criticarlas, simplemente quiero ofrecer mi opinión, por si sirve de algo a alguien (que conciso soy a veces), sobre hacia donde podría estar encaminada la ingeniería en los próximos años en este país (recordar siempre mi porcentaje del beneficio).

Quiero dejar claro 1. Como ya he dicho en el párrafo anterior, que se trata de una opinión personal, más o menos contrastada, y que a muchos les podrá parecer segmentada o «algo peor»; de igual manera, nos podremos encontrar con ejemplos de los que yo hablo, con una situación o opinión totalmente distinta a la mía, pero para eso tenemos este gran medio que es internet, para que cada uno exprese lo que piensa, y os animo a todos aquellos que leáis este artículo, y que estéis o no de acuerdo con su contenido, que hagáis los comentarios convenientes, siempre y cuanto no utilicéis palabrotas (este es un blog muy serio y educado).

Quiero dejar claro 2. Puesto que ya se han hecho varias manifestaciones multitudinarias delante de mi casa, cuando hablo de ingeniería, no me dirijo únicamente a los que tienen un título de ingeniero guardado con recelo en alguna carpeta perdida en el fondo del armario (por si se escapa, con los cafés que me ha costado), sino que englobo totalmente a cualquier trabajador, que en el desempeño de sus tareas, haga uso de la técnica o la ingeniería ¡vaya frase más bonita me ha quedado!

Como pequeña introducción al tema, haré mención de la ingeniería que considero que está en desuso en este país, o de la que aún manteniéndose, comienzan a ver la entrada del túnel. Y que son, en general, todas aquellas ramas de la ingeniería altamente relacionadas con la cadena productiva, o en algunos casos, simplemente «algo» relacionadas, que llevan sufriendo un bajón que de momento no ha encontrado su fin. Así que primero quiero aclarar a qué me refiero cuando hablamos de «la situación» (que podría ser perfectamente el título de una película de Jack Nicholson).

La situación

GraficoDesde hace unos años, por muchos y muy variados motivos, producir en este país no es tan rentable como hacerlo en otros. Que nadie se engañe, nadie está diciendo que no seamos productivos, o que no seamos rentables, simplemente, si en España producir, y poner en la estantería de un Hipercor, una tostadora con conexión wi-fi cuesta 21,37€, y la misma tostadora puesta en la misma estantería, pero fabricada en China, Taiwán o en la India cuesta 4,85€ ¿qué creéis que va a hacer una empresa?

Debido a esto, un gran número de empresas productoras, se las han apañado, para empezar a tener malos resultados (para poder cerrar), y han acabado trasladando sus plantas productivas a otros países, y como podéis imaginar, cuando las grandes empresas se van, toda la cadena de empresas que cuelgan de ellas, las empiezan a ver de todos los colores, y esas empresas son las más malparadas, puesto que no pueden coger su estructura, como una gran empresa y trasladarse a otro país (aunque algunas lo han hecho y les ha ido bien, y a otras les ha ido mal).

Y esto ¿qué significa?

Pues que si una empresa de tostadoras (por seguir con el ejemplo), cierra, quiebra, se deslozaliza o como quieran llamarlo. No sólo se van a la calle 200 personas, sino que las dos o tres ingenierías que llevaban el diseño de producto, peligran; que los 3 talleres que le fabricaban los moldes de inyección de plástico, peligran; que las 5 talleres que le fabricaban las matrices para las piezas metálicas, peligran; que los 2 fabricantes de maquinaria que les diseñaban y preparaban las líneas de montaje, peligran; que el autónomo que les llevaba el cálculo de métodos y tiempos, peligra; que no hace falta que siga…

Con esta terrible cadena, lo que quiero reflejar, es que todas aquellas disciplinas relacionadas directamente con la fabricación de un producto, están metidas en el mismo saco. Y aunque en casi todos los casos no es que vayan a desaparecer profesiones (no al menos de momento), si que hay bastantes que quedarán reducidas a un consumo interno muy pequeño, y seguramente sometido a grandes altibajos.

¿Qué podemos hacer? (y aquí está mi humilde opinión)

Desde hace unos años, las grandes marcas de automoción, empezaron a marcas las pautas que lo que debía ser el futuro de la ingeniería en este país. En otros muchos sectores, además de dar por buenas y copiar (como se enteren los de la SGAE) este tipo de iniciativas (comentadas en el punto 1), han tenido que variar no sólo sus estrategias, sino que han adaptado sus negocios, no a las nuevas necesidades, sino a las nuevas formas de hacer negocio (comentadas en el punto 2). Que quiero decir con todo esto, que para mí, existen varios caminos ya abiertos por explotar y explorar en los próximos años:

  1. DISEÑO. No sólo las empresas de automoción, sino otros grandes grupos internacionales, y muchos otras marcas de todos los sectores, han apostado por crear centros tecnológicos para diseñar en nuestro país. De esta manera ¿qué podemos tener? Diseño de producto, cálculo, normativas, virtualización de producto, 3D, animación, packaging, marketing, publicidad, etc.

  2. LOGÍSTICA. Como podéis imaginar, muchísimas empresas que ya no pueden competir en el mercado, porque fabricar su producto aquí le supone dejar de ser competitivo (y hundirse), han pasado de tener plantas industriales a tener plataformas logísticas, y en algunos casos (dependiendo del producto), la parte de diseño de producto apuntada en el punto anterior. De esta manera ¿qué podemos tener? Robotización y paletización de almacenes (las empresas dedicadas a esto, están teniendo unos crecimientos bestiales), distribución, comercialización, consultoría logística, etc

  3. CREACIÓN DE CONOCIMIENTO. Esta es la que cojo «con alfileres», puesto que no acabo de tener muy claro, de qué manera sacar el beneficio de esto. Además para ser claro, el título debería ser: CREACIÓN, EXPORTACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Con esto, apoyo, como se viene haciendo últimamente, a las iniciativas a la inversión en I+D+i. Pero no de la manera que se ha hecho hasta ahora, o sea mal, tarde, y intentándola utilizar para salvar a sectores o empresas que ya tenían su cabeza fuera de nuestro país. Se trataría de iniciar una I+D+i desde cero, y exportarla como hacen otras potencias mundiales, con la desventaja que ellos lo hacen desde que tienen uso de razón, y forma parte de su política y cultura, pero ¿quién ha dicho miedo?

9 Comments

  1. Donde creo que más claramente se está notando la fuga de la fabricación a paises con menor coste de la mano de obra es la automoción.
    Personalmente el mundo en el que me muevo es la aeronautica, y por suerte podemos decir que es un mercado bastante más controlado por los estados y por intereses políticos la mayoría de los paquetes que se quedan en España se suelen repartir entre empresas españolas (entre ellas la mía).

    Respecto a las soluciones que has proporcionado considero que es fundamental la especialización y mantener el know-how, con ello aunque seamos más caros que otros países tenemos que ser más eficientes intentando automatizar procesos disminuyendo el coste humano en la fabricación, además de ello el estado debería dar facilidades para que se mantengan las empresas en nuestro país.

  2. Un articulo muy bien realizad, ¡¡Si Señor!!

    Dos conceptos con alto valor añadido actualemnte, diseño y creación ó gestión del conocimiento. Deberiamos estudiar mucho mas sobre eso para poder dar rienda suelta a nuestras indudables capacidades en esos campos.

    Saludos a todos…..

  3. Un intereantísimo y ameno artículo. Además, sobre algunos de los puntos que comentas, puedo arrojar algunos comentarios basados en mi experiencia personal.

    A día de hoy, mi principal cliente es un estudio de diseño industrial. Este sector se encuentra en un buen momento, y la afluencia de diseñadores extranjeros a nuestro país es cada vez mayor, ya que Barcelona se está consolidando como unas de las principales capitales europeas del diseño.

    Por otro lado, el diseño posee siempre una fuerte asociación con lo que conocemos como ingeniería de producto, que a su vez engloba el conocimiento de los procesos de fabricación, el desarrollo técnico de piezas y mecanismos, los cálculos correspondientes a resistencias, ergonomía, fiabilidad, etc. Además, el proceso de desarrollo técnico de pieza o producto, muchas veces lleva asociada la gestión del proceso de fabricación, lo cuál no deja de ser otra rama de la ingeniería.

    Uno de los principales cambios que están sufriendo los profesionales que desempeñan labores de ingeniería, o procesos relacionados, es la movilidad. Vivimos en un país en el que hasta hace pocos años, no teníamos que desplazarnos excesivamente para coordinar procesos de fabricación, industrialización, etc. Hoy en día, hay ya multitud de profesionales que cada pocos meses (si no más amenudo), deben desplazarse a China o La India para realizar los seguimientos correspondientes a la fabricación que se ha trasladado allí. No hablamos sólo de grandes corporaciones. Conozco un buen número de profesionales que han ido a estos países del «Top Low Cost», y que trabajan para PYMES, que ofrecen a sus clientes el «know-how», la gestión, el seguimiento, la fabricación (con proveedores ya homologados por ellos), el transporte, etc.

    Por otro lado, (y este post empieza a parecer ya otro artículo), creo que sí debemos de tenerles, como poco, mucho respeto a las empresas de los países del «Low Cost». Poco a poco irán agrandando su radio de acción, y en muchos casos llegarán a controlar las empresas que ahora les contratan la fabricación. Ese será el momento en que dejen de ser ellos los países del bajo coste, para pasarle el relevo a cualquiera de los que hasta ahora no ostentan ni siquiera este rango.
    En ese momento de crecimiento económico, se disparará la demanda de productos de todo tipo por estos países. Una demanda mayor a su capacidad de producción, y requerirán de la importación. Ahí volverán a tener relevancia países que tengan una alta industrialización. Esto puede tardar, como poco, unos veinte años en llegar.

    Esto es únicamente mi teoría, después de tomar datos de aquí y de allí, y en gran parte gracias a mis experiencias personales. Aún así, son todas discutibles, ya que no soy vidente, ni economista, ni experto en mercados asiáticos.

    Saludos a todos.

  4. Estoy de acuerdo en que no podemos competir con otros países en costos, pero sí en calidad (gracias a la experiencia de nuestros profesionales, la cual, por desgracia no se está transmitiendo a las siguientes generaciones) y en talento (eso ya depede de cada uno).

    Es verdad que el sector del automóvil está muy dañado (intencionadamente creo yo), y las empresas auxiliares son las que se llevan la peor parte.
    Pero la ingeniería de despacho (centros tecnológicos, creación de conocimiento etc) sin fábricas no da de comer a 40 millones de personas. Puedes decirme que tu hablas de otro problema:
    el de la ingeniería a secas. Pero las cosas están dentro de un contexto y si se saca de él se desvirtuan.

    Ahora recuerdo una entrevista que le hicieron al presidente de MP. En resume decía que se debían poner las fábricas en países con mano de obra más barata para ser competitivos, pero manteniendo los centros de mando, de diseño, etc. en España. Yo estoy totalmente en desacuerdo. Desde mi punto de vista eso es de piratas, al estilo de las grandes multinacionales, que lo único que crean es desestabilización social (y que la estamos sufriendo aquí).

    Sobre el comentario de J.A.M. en el blog:
    OK que la aeronáutica nos salva por su interes estratégico para los gobiernos. Cuando este interés se desvanezca…¿recordais lo que eran los astilleros? a mi casi se me ha olvidado (en mi modesta opinión, no fabrican los airbus en el 3er mundo porque no se fían de la calidad que puedan aportar).
    Automatizando podemos ser mas competitivos pero idem que antes: eso no da de comer a 40 mi….
    Ademas los «enemigos» tambien saben automatizar, aprenden (es decir, pueden llegar a tener
    un nivel de know-how similar al nuestro con el tiempo)

    Buen artículo Israel. Interesante y preocupante tema, relacionado con el otro que propusiste de empresas r.i.p.
    Además me alegra que haya gente que piense un poco en estos temas, hay más cosas en este mundo que modelar con sólidos!!

    Saludos a todos.

  5. Pingback: ingeniando.net
  6. Interesante artículo, yo os explico mi experiencia, trabajo en la industria auxiliar del automóvil en una pyme que suministra componentes a las fábricas de coches españolas y a first tier suppliers.

    Recientemente estuvimos en la India, realizando un estudio de viabilidad para implantarnos, finalmente la experiencia fracaso debido a que el partner local indio no era de confianza.

    Estuvimos visitando la fábrica de Maruti-suzuki cerca de New Delhi, y me sorprendió lo siguiente; en esa fábrica producen 600.000 coches al año con 4.500 trabajadores. Lo comparo con la fábrica de SEAT en Martorell ( la cual es la más productiva del consorcio VW) y resulta que en SEAT se producen 400.000 coches al año con 9.000 personas. La comparativa es demoledora, con un 50% menos de personal producen un 50% más de vehículos, y entonces me pregunto ¿cómo lo hacen?
    – mi cabeza piensa, ah, como que son un pais low cost, deben trabajar 18 horas al dia y sin vacaciones. La realidad es que las jornadas son de 8 horas al dia, 6 dias a la semana. Hombre son más horas, pero, no lo suficiente como para tener esa productividad.
    – Ah, los coches son más sencillos, no llevan tantos componentes, .. La realidad, es que es una verdad a medias, pues la gran mayoría de coches son para exportación a Europa, Japón, EEUU.

    Después de darle vueltas al asunto, tuvimos una reunión en el departamento de ingeniería de Maruti. Lo que ví: Los ingenieros van todos con el mono de trabajo y calzado de seguridad, todos uniformados como en las empresas japonesas. La gran mayoría de los ingenieros indios escribe y habla japonés. Todos ellos han pasado un training de 3 años en Japón. La filosofía de trabajo es totalmente japonesa. En una sala de unos 100m2, trabajan unos 40 ingenieros, apiñados. La gestión del espacio es impresionante. La estancia parece más bien la clase de una facultad o de un colegio, mesas corridas, con pantallas de ordenador. La sala no tiene aire acondicionado, solamente unos ventiladores colgados del techo (en verano, la temperatura ambiente exterior llega a los 40ºC). Entonces pienso, si las condiciones de trabajo en ingeniería son así, ¿cómo deben ser las de los operarios de cadena de montaje?

    Esta es la competencia que se nos viene encima.

    Lo contrasto con la fábrica de VW Wolfsburg, donde trabajan en total unas 130.000 personas. Los operarios de la cadena de montaje, trabajan 28 horas a la semana y se llevan un sueldo neto de unos 3.000 eur/mes. Recientemente, han accedido a trabajar más horas sin incrementar el salario, a cambio de que la empresa no realice despidos.

    Me pregunto también ¿cómo lo hacen? Y las respuestas que encuentro son:
    – Marca (Branding), Conocimiento (Tecnología, maquinaria, know-how,…) y Calidad “Made in Germany”.

  7. Hola Otto

    Muchas gracias por tu extenso comentario, y por compartir tus vivencias con nosotros, realmente es interesante lo que cuentas.

    Además, estoy de acuerdo contigo, en que muchas veces es sorprendente comparar números de un país a otro, y es que como bien sabemos todos, los cambios sociales y culturales que dan forma a un país o a otro, suelen ser definitorios muchas veces en esos resultados.

    Y no se trata de generalizar, ni los alemanes son unos cracks en todo y para todo (porque también están teniendo sus problemas), ni los japoneses son tan pulidos y eficaces (porque también están teniendo sus problemas), ni los españoles son tan vagos (porque…), pero es que tiene que haber de todo, y está claro que la cultura empresarial de unos países a otros, cambia radicalmente.

    ¿Y cuál es la mejor? Uuummmm…

    Saludos

  8. Mas o menos estoy de acuerdo con el escrito inicial, pero quisiera puntualizar dos cosas importantes:

    1. No todo el mundo que se dedique a la técnica es ingeniero porque no todo el mundo que se dedica a la técnica se dedica a la ingeniería. El ingeniero es o el que lo dice su título o apurando mucho el que por experiencia y conocimiento se dedica a la ingeniería. Repito, ingeniería, no técnica, que no es lo mismo.

    2. España lo que necesita es ser creadora de productos, tecnología, etc y luego fabricar en China o en donde sea. Este es el camino bueno para nosotros. Realmente nos debe dar igual que no se fabrique aqui

  9. Hola Kiko

    Gracias por tu opinión, como ves estamos muy de acuerdo en el punto 1, que es el 2 mío.

    Y sobre el dos…lo único que nos falta a muchos es ponernos a gritar en pelotas delante de la puerta de Ministerio de Industria, con 3 elefantes subiendo a una tarima de 500x500mm, 4 focas con pelotas de playa y una pancarta de 20 metros…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.