Artículos anteriores: ¿Qué es mecanizar? – El limado – El serrado – El taladrado
Muchas personas, cuando oyen la palabra torno, que es la herramienta, o torneado, que es la operación, le viene a la mente la imagen del típico alfarero moldeando el barro, y esa imagen es perfecta para empezar a hablar del torneado, y luego llevarla a nuestro campo, al de la ingeniería, la industria o la mecánica (foto de Javier Díaz)
Los principios válidos para este tipo de torneado, lo son para todos los demás, lógicamente, cambian las herramientas, las operaciones, las velocidades, los materiales y algunos parámetros más que iremos viendo a lo largo del artículo. Si veo que se alarga mucho el artículo, lo haré en dos partes, no sea que con un exceso de datos, os fastidie el primer día de la semana.
Ya que hemos empezado con el torno de alfarero, explicaremos que se trata de una máquina, que en sus inicios era accionada a través de tracción humana, más concretamente, accionando un pedal continuamente, que transforma el movimiento alternativo del pedal (accionado por la persona), en movimiento rotativo en el plato donde se tornean las piezas. Aunque este sistema es el más habitual, existen otras muchas variedades, podéis ver una interesante variante en el minuto 4:45 de este vídeo, donde el hombre hace girar una gran piedra en la parte baja del torno, que por su forma y colocación, aprovecha la fuerza de la inercia en ella, para girar el plato. Como podéis imaginar, con la modernización de todos los oficios, este no ha sido una excepción, y podríamos decir que el mayor avance, fue utilizar la corriente eléctrica, como accionamiento del torno. Hasta esos días, los equipos de fútbol buscaban alfareros para su defensa, desde entonces…
Las herramientas de un alfarero, a parte del torno, son principalmente sus manos con las que da forma al barro, pero también suelen ayudarse de maderas con diferentes formas, esponjas y trapos para suavizar y hilo para cortar.
Así que, como os he dicho antes, los principios del torneado de un alfarero, y de un tornero mecánico son los mismos (salvando las distancias), y los iremos viendo poco a poco.
Primero vamos a por la máquina, el torno. Es una máquina herramienta, cuyo elemento más característico, es que la pieza que fabricamos, está anclada a una parte de la máquina, y tiene un movimiento de rotación alrededor de un eje (igual que en un torno de alfarero, el barro da vueltas sobre el plato). Sus partes principales son:
- bancada. Se podría decir que es la estructura de la máquina, que soportará todos los otras partes de la máquina.
- cabezal. Se encuentra en un extremo de la bancada y contiene por un lado, los engranajes que transmiten el movimiento al plato que sostiene la pieza, por otro lado, las palancas que el tornero manipula para conseguir diferentes parámetros en el torno, y finalmente el plato, que mediante un sistema de garras, sostiene la pieza para que podamos mecanizarla.
- contracabezal. Es un cabezal móvil, que se puede desplazar sobre la bancada, y sobre el que se suelen montar herramientas, generalmente brocas, para realizar operaciones sobre el eje de rotación de la pieza.
- carro principal. Como ya dice su nombre «principal», es la parte muy importante del torno, sobre el que se montan las herramientas que mecanizan la pieza, y sobre el que el tornero, regula los movimientos de esta. Este dispositivo, que sujeta las herramientas, se llamo torre portaherramientas o «torreta».
Por supuesto, existen muchísimos otros mecanismos y accesorios en un torno, pero de momento nos quedaremos con esto. Ya que es suficiente para poder explicar brevemente, dónde se tornea una pieza.
Antes de entrar en el proceso de torneado, debe quedar claro, que en un torno convencional, únicamente se pueden mecanizar piezas cilíndricas o de revolución, o sea, piezas que giran sobre un eje que se encuentra alineado con el eje de la máquina. Por supuesto, este eje, no tiene porque ser siempre el mismo. Para que quede claro, ejemplos de piezas de revolución: jarrones, patas de sillas y mesas (si son redondas claro), un peón (pieza de ajedrez), etc.
¿Cómo se tornea?
Principalmente hace falta un torno, un tornero, herramientas y material para fabricar (pero que gracioso soy). El tornero, coloca el material, generalmente barra redonda (que puede ser de acero, latón, plástico, madera…), en el plato, y mediante una herramienta y un mecanismo en este, aprieta las garras sobre la pieza, para que cuando empiece a girar, no salga despedida.
Cuando el tornero pone la máquina en marcha, la pieza empieza a girar a la velocidad que este haya configurado, y acerca, (mediante la manivela que podéis ver en la foto) el carro principal, que tiene la herramienta perfectamente sujeta, y conforme esta se acerca a la pieza, el tornero va regulando el movimiento del carro, y hace que la herramienta avance en una dirección o otra, arrancando material, y dándole la forma y dimensiones buscadas.
En este vídeo de Youtube, se puede ver como la pieza gira solidaria con el plato de garras, y como el carro principal, se va acercando a la pieza y mecanizando. En este caso, el movimiento de esta herramienta, no está controlado por el tornero directamente, sino que mediante un CNC, se programan sus movimientos.
0 Comments