Software para paisajismo

Hoy os voy a hablar de un software bastante interesante, más que nada porque para mí, que me muevo cerca de sector del metal, me resulta muy llamativo.

El software se llama AutoARQ Paisajismo 3, y se trata de una herramienta destinada al diseño de zonas verdes y paisajes. Haciendo clic encima del nombre podréis visitar su web. Esta es una aplicación de la empresa Asuni CAD que principalmente, es un fabricante de aplicaciones que trabajan sobre Autocad, casi todas ellas dentro del ámbito de la arquitectura y el paisajismo. O sea, se dedican a añadir funcionalidades específicas para cada sector, a parte de las ya supuestas necesidades de creación de planos en 2D, ya que de momento, y aunque hay soluciones para no emplear el papel, se siguen utilizando planos en casi todos los niveles de la arquitectura o construcción. Otro día hablaremos de estas soluciones, que pasan por aplicaciones instaladas en PDAs básicamente. Tenemos que vigilar el medio ambiente, y de paso, algunos que se lo curran, nadie les va a quitar el mérito, inventan aplicaciones con este objetivo.

Podríamos esquematizar la herramientas en varios tipos de trabajos, cada uno de ellos con las herramientas adecuadas y especializadas:

  1. La primera parte de un proyecto de este tipo, por supuesto es la topografía. Esta claro que se necesita una reproducción fiel del espacio a ocupar, si se trata de un parque en medio de la ciudad, a nivel de calle, será fácil, un cuadrado o rectángulo y a diseñar; pero si se trata de un terreno montañoso, o con desnivel, toda esa orografía, debe ser reflejado en el diseño, para poder trabajar. Para ello, existe una parte del módulo, para el modulado del terreno mediante curvas de nivel.

  2. Se le presupone a esta herramienta, que tiene unas amplias bibliotecas de los elementos normalizados, que en esta especialidad se utilizan, que al igual que en la mecánica son los tornillos y las tuercas, aquí son otras, que ahora veremos, y que además de personalizables (por si queremos poner un árbol azul), son ampliables (por si queremos añadir amanita muscaria a nuestro diseño):

    1. Elementos vegetales. Árboles, arbustos,plantas, pájaros, mariposas, osos yoguis… Además, se comercializa, por lo que he entendido, en cada país con las plantas autóctonas, o las más comunes en la zona, supongo que para acotar un poco las mega-bibliotecas que deben tener. Estas bibliotecas, aportan también toda una serie de datos sobre necesidades hídricas, resistencia a la polución, tipo de suelo que requieren, etc, o sea, una biblioteca no sólo con los elementos de dibujo, sino que aporta una serie de información al proyecto, y al proyectista, que ayudará a diseñar el espacio, la ocupación, requerimientos de instalaciones, consumos de agua, etc. Por supuesto estos elementos están en 2D y 3D, y son bibliotecas abiertas, se pueden añadir manualmente nuevas especies y tipos.

    2. Elementos estructurales. Vallas, postes,farolas, caminos, farolas, las parejas de novios… Digamos que aquí se encuentran todos los elementos de apoyo al dibujo, para poder diseñar el espacio, paredes, escaleras, bordillos, rampas, etc.

    3. Elementos de mobiliario urbano. Pues aquí estan los columpios y toboganes para que se tiren las abuelas con los nietos, las farolas para que se meen los perros, las jardineras para que la gente apague las colillas, las papeleras para hacer bonito, los palitroques esos para que no aparquen los coches que acaban siempre rotos, etc. Además todos esta

  3. En cuanto al diseño de instalaciones, tiene este software una serie de herramientas para el cálculo del riego de la zona y de todos sus elementos como tuberías, bocas, etc.

  4. Por último, como parte importante de ayuda al proyecto, permite mediante toda la documentación que tiene el programa, crear presupuestos para ofertas económicas. Y aunque parece una perogrullada, este tipo de soluciones en un software, que no todos tienen, te permiten dinámicamente, mientras desarrollas el proyecto, modificar posibles desviaciones del presupuesto, o directamente alguna «cagada», como poner palmeras reales, en vez de palmeras vulgares (me lo he inventado, eh).

  5. Por último, el paquete incluye un modulo de renderizado, sin el que hoy en día no se es nada, para crear presentaciones virtuales de los proyectos. Aunque de esto no hace hablar mucho, por ya somos unos expertos en presentación virtual ¿verdad?

Para acabar os dejo una imagen con un proyecto que me ha gustado, porque se parece bastante al jardín con jacarandas que tengo en mi mansión, haciendo clic sobre la imagen, podéis visitar la galería de presentaciones que tienen en la web.

Espero que os haya parecido tan interesante como a mí este software, aunque reconozco que soy peor que un niño, me entusiasmo con casi todo lo nuevo, así tengo a mi mujer…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.