La depuración de aguas 2

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1

¡Por cierto! Leyendo el artículo anterior para ver en qué punto lo había dejado, he leído que os hablé de las centrales de bombeo, cuando hay que impulsar agua por encima del nivel en que se encuentra, pues bien, habitualmente, ese tipo de bombeo, se realización con las bombas sumergibles de las que os hablé…¡veis como todo está relacionado!

Y bien, siguiendo con el apasionante mundo de la depuración de agua, os hablaré de las depuradoras que ofrecen su servicio a municipios, pueblos, ciudades, polígonos industriales u otro tipo de población civil (exceptuando comunas hippies, en extinción), puesto que hablamos de plantas que pertenecen al estado, o a las diferentes administraciones autonómicas en el caso que hayan conseguido la transferencia de esas competencias, y estas nos afectan a todos, y a todos deberían interesarnos, al menos para saber en qué se gasta una parte de nuestro impuestos… (por aquí voy a un mal tema ¿verdad? corto).

Normalmente, por lo que yo conozco, es el estado, o la administración autonómica correspondiente, que mediante licitación, y firmando una serie de acuerdos, ceden la explotación de estas instalaciones a empresas, que a cambio de un dinero, las gestionan, mantienen, mejoran, etc. A veces, y esto lo he conocido hace poco, se unen varias empresas para gestionar una explotación, y a esto se le denomina Unión Temporal de Empresas (UTE), de A con B, donde A y B, son los nombres de las empresas. Así, nos podemos encontrar UTE A-B, o UTE II A-B, porque A y B pueden tener tantas UTEs como deseen, gestionando tantas plantas como quieran. Este es un caso muy típico en la construcción, y que yo había leído muchas veces, puesto que me leo hasta las referencia de los neumáticos de los autobuses, pero nunca había pensado en su significado…¡qué cosas! 😉

Siguiendo con la gestión, hasta ahora, esos contratos de cesión a las explotadores, se hacían por un año o dos, pero que estaba pasando la circunstancia, que los explotadores, descuidaban el mantenimiento de estas, y imaginar su mejora, puesto que al acabar el año, posiblemente perderían el control sobre esta, y esos supuestos costes de mantenimiento, se los ahorraban y guardaban en sus bolsillos. Perdón, pero tengo que decirlo ¡vaya panda de cabrones! Así podía darse el caso, de que el 17 de diciembre, reventara una tubería, y con vendas del botiquín y un poco de cinta adhesiva de oficina arreglaran la situación con el típico: ¡para el siguiente!

Como podéis imaginar, actualmente se está cambiando este tipo de gestión de las plantas, y ceden las explotaciones, normalmente por 5 ó 10 años, con una posible prórroga de 3 ó 6 años (se entiende que si las cosas van bien, se prorrogará su gestión). Así queda claro que el mantenimiento de las instalaciones y equipos corre a cargo de la explotadora, mientras que las inversiones, se suelen canalizar, controlar y financiar a través del organismo correspondiente, sea a nivel autonómico o estatal, como por ejemplo:

En resumen, si queréis leer un buen rollo, pero rollo…rollo sobre la distribución de competencias en materia de agua en España, aquí tenéis el enlace ¡que no os pase ná!

En general, si queréis información acerca del agua en España, tenemos una web muy completa que es la de Hispagua, Sistema Español de Información sobre el Agua. No sé si otros países tienen webs de este tipo, pero si encontráis o conocéis alguna interesante, esperamos ansiosos esos enlaces… 😉

¡Gracias a fitting room por esa foto tan chula!

Ir al artículo 3.

1 Comment

  1. Efectivamente, en Galicia existen dos Organismos de Cuenca:
    – Confederación Hidrográfica del Norte con sede en Santander, creo, y dependiente del Ministerio de Medio Ambiente que controla el Miño y sus afluentes pero que salvo sorpresa próximamente dará lugar a la Confederación Hidrográfica del Miño con sede en Ourense.
    – Augas de Galicia, con sede en Santiago de Compostela, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta, que controla el resto de ríos.

    Los técnicos de Confederación son extremadamente exigentes y suelen pedir lo humano y lo divino mientras que los Augas son a veces excesivamente permisivos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.