Yo, culo inquieto allá donde los haya (esto es un homenaje a mi madre), llevo años haciendo consultas a la RAE sobre palabras que uso, y que me doy cuenta que no aparecen en el diccionario.
Así que como estos días voy de culo, y más que voy a ir en las próximas semanas, y no tengo tiempo de crear contenidos, y además que creo que es interesante divulgar esto, os voy a copiar la respuesta que he tenido del servicio de consultas de la RAE, respecto a la palabra emprendimiento (acción o efecto de emprender).
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
Para designar la ‘acción y efecto de emprender’ y traducir el término inglés entrepeneurship, sobre todo en el contexto empresarial, se ha formado el derivado emprendimiento (no *emprendedurismo, *emprendeduría ni otros similares): «Entre hombres de empresa todo es posible, siempre hay que estar abierto a un nuevo negocio, a cualquier emprendimiento» (J. Andrade Un solo dios verdadero [Arg. 1993]); «El Poder Judicial no recibió la partida presupuestaria pertinente para poner en ejecución el proyecto. Añadió que pese a ello el más alto tribunal de la República ha decidido encarar el emprendimiento» (ABC Color [Par.] 20.10.2000).
Se trata de una voz creada correctamente sobre el verbo emprender, pues el sufijo -miento forma en español sustantivos verbales, que suelen significar ‘acción y efecto de’: debilitamiento, levantamiento, atrevimiento, florecimiento.
Este término no figura en la actual edición del Diccionario académico, pero ya está aprobada su incorporación para la próxima edición del DRAE. Sí lo recoge ya el Diccionario del español actual de M. Seco.
No obstante, según reflejan los textos de nuestras bases de datos, en España resulta raro emplear el derivado emprendimiento. En su lugar, cuando se hace referencia al ‘efecto de emprender’, es decir a la cosa que se emprende, se prefiere el sustantivo empresa, y cuando se alude a la ‘acción de emprender’, se suele optar por el infinitivo del verbo. Por otra parte, en determinados contextos, entrepeneurship puede traducirse por expresiones como iniciativa o capacidad/creatividad empresarial.
Finalmente, lamentamos comunicarle que no podemos darle ningún tipo de información sobre sus anteriores consultas, que no llegaron a nuestro departamento sino al anterior servicio de consultas y sugerencias del Diccionario académico (DRAE), que fue cerrado por razones organizativas.
Reciba un cordial saludo.
__________
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Nota: El símbolo * precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual.
Si os fijáis en la última frase, hace referencia a un comentario que les hice, porque nunca recibí respuesta de mis anteriores consultas, y como veis acabó cerrado. Al menos este parece que funciona mucho mejor, de hecho le he reenviado la primera consulta que hice que aún me preocupa (no duermo), y es sobre la palabra aleante (material o componente utilizado en una aleación). Del resto no me acuerdo, así que no serían tan importantes, ya os contaré…
Bona tarda por la matina, Puea ahora que yo veo esto, a mi me pasa algo parecido….busco palabras que uso frecuentemente y no aparecen, son las siguientes:
Pintalo, arreglálo, lijálo,
Pa mi calli en la rae esta, hay mucho maricon con cara de conejo.
¿Has probado a ponerte la dentadura para hablar?
(el suplantamiento de personalidad puede acarrear penas de trabajos forzados arrancando zanahorias con pinzas de depilar colgado desde un puente grúa)