Una de arquitectura…

Hace un par de días, vi un documental sobre Zaha Hadid, y como realmente me quedé sorprendido, le he dedicado un tiempo a encontrar información por la red, y realmente no he quedado defraudado. Zaha Hadid, cuya biografía podéis ver en la Wikipedia y aquí, es una arquitecta nacida en Irak y que pertenece a un movimiento sobre el que me gustaría hablar otro día, el deconstructivismo; y aunque podéis encontrar la definición en la Wikipedia, os resumo que se trata de una manera de construir, en la que las obras no parecen una sola pieza, sino que están formadas por muchas formas geométricas distintas. Un buen ejemplo es el Museo Guggenheim de Bilbao ¡desde luego a mi bloque no se parece!

Museo Guggenheim

Lo que realmente me llamó la atención del documental, y en definitiva de sus diseños, es la búsqueda de minimizar el impacto del espacio ocupado sobre la superficie que se va a ocupar, ya sea elevando o soterrando las construcciones. Esto que parece un hecho obvio, no es fácil conseguir, y es más habitual encontrarte las habituales barreras arquitectónicas donde se necesitan espacios libres. Si lo defino a lo bruto, se trata que cuando realiza sus diseños, busca el equilibrio entre satisfacer a los que pagan, y necesitan hacer negocio, y satisfacer las necesidades del pueblo: espacios libres y de servicios a la comunidad, y si puede haber un bar cerca, mejor.

El ejemplo que os quiero mostrar es el del museo de la ciencia Phaeno de Wolfsburg, que aunque parezca mentira, es el único de Alemania (lo digo porque son unos cracks en la técnica, a parte de tener la cabeza cuadrada), y que se encuentra al lado de la mayor fábrica y sede central de la empresa de automóviles Volkswagen. En él, realmente se puede ver ese interés de no romper con el entorno, y me refiero funcionalmente, porque podréis ver que sus diseños son realmente diferentes. Por situación, está al final de una gran avenida de la ciudad, y justo al lado del paso elevado para acceder a la fábrica citada y al Autostadt, que es una especie de parque temático de la marca; así que hubiera sido fácil romper ese flujo natural y que pareciera una piedra en el camino, pero no es así. La construcción está sustentada por 10 pilones que son los que llegan al suelo, y que ocupan una mínima parte de la que ocupa la primera planta. Además todos estos pilones, son funcionales, al estar huecos, uno tiene el acceso, otro la tienda, oficinas, servicios, y el bar ¡menos mal! Así que todo el edificio queda elevado creando un gran espacio público debajo de él. Podréis ver más claramente el detalle de los pilones en el cuarto vídeo.

Aquí os dejo varios vídeos de Phaeno, y otro general sobre diferentes diseños de Zaha.

Espero que os haya gustado tanto como a mí…

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.