En mi nuevo trabajo voy a estar muy en contacto con la hidráulica, así que he decidido comenzar a ojear algunos libros que tengo por casa sobre hidráulica, circuitos hidráulicos, etc.
Así que aprovechando la coyuntura, que aunque suene a lesión, es una palabra muy culta, se me ha ocurrido hacer una entrada sobre esta ciencia o técnica, que pese a estar presente desde hace muchísimos años en nuestro día a día, nunca le prestamos la atención que deberíamos si fuera función del desastre que provocaría el que no existiera. Pensemos: los grifos dejarían de emanar agua, los ascensores (algunos) dejarían de subir y bajar (aquí a alguno le he tocado la fibra), los coches…ni pensarlo, los riegos de los campos de conreo, y electricidad si viene de centrales hidráulicas…a oscuras. Y llevándolo al extremo: todo lo que se fabrica en plástico no podría fabricarse puesto que las máquinas de inyección no funcionarían, las máquinas que cortan y preparan la madera para hacer muebles tampoco, las líneas de producción tampoco andarían muy finas…bueno, que os podéis imaginar…volveríamos al quinqué y a los cubos de madera para extraer el agua de los pozos…aunque ahora que lo leo, no suena mal ¿no?
Etimológicamente, hidros = agua y aulos = flauta (fijaros bien, no pone culos), debido a que históricamente el primer fluido en ser controlado y aprovechado fue el agua; aunque en nuestros días, es igual de conocido el uso del aceite y otros fluidos, pero igualmente seguimos hablando de la técnica hidráulica para entendernos, aunque algunos inventen «palabros» incorrectos como oleohidráulica (totalmente imposible juntar agua y aceite, recordar aquello del vaso con agua y aceite) y algunos otros más feos…como oleoexternocleidomastoideo.
Y aquí viene el quid de la cuestión (que nivel de vocabulario estoy poniendo hoy en blog). Los fluidos, como cualquier cuerpo, tienen una masa (y ocupan un espacio), si esta se desplaza, se produce una energía. Esto se conoce desde tiempos inmemoriales, por eso, como hemos comentado, fue «domesticada» rápidamente, tanto para ser consumida (acueductos, shaduf), como para usar la energía que genera su movimiento y manipulación (molinos de agua o molinos de molturar grano o la noria).
Fue la segunda técnica la que evolucionó más rápidamente y ayudó a otras técnicas y actividades industriales donde se han ido haciendo imprescindibles. Pero eso ya lo veremos en otras entradas sobre el tema, como introducción ha quedado bonita. Ahora una foto…y arreando que es miércoles y aún quedan dos días para el finde…
Y aprovechando que hablamos de agua, y el otro día ví en el blog de Martín una foto muy guapa, aprovecho y la engancho aquí, y encima promocionamos un poco su blog, que calidad tiene de sobra para que no le haga falta promoción. Por cierto si visitáis su blog, la podréis ver más grande…la foto…
Me gustan tanto los temas de mecánica de fluidos como los de mecánica de sólidos. Entre la hidráulica y las estrucuturas nunca consigo decidirme.
Hola Xm!
Difícil elección…lo mejor es que no tengas que decidirte y sigas con todo adelante, otra cosa es que puedas…
He visitado (ojeado) tu blog, y está muy bien…ingeniería civil a tope…te devuelvo el enlace en el blogroll. Esto de añadir blogs en inglés da clase…
Saludos
Ave César, los que van al paro te saludan!
Hola Martín
Sé de tus andaduras, paso por tu blog a menudo, pero no sé que pasa, que siempre me da error a la hora de dejar el comentario… ¡que vamos a hacer!
Bueno, pues nada, desde ese paro, podrás poner en marcha proyectos que yo estoy convencido que te irán bien, así que… ¡ánimo!
Y cuídate, saludos
NMO SIRBE ESTE LUGAR NO HAY NADA
Hola Es muy interesante este material y muy completo muchas gracias y sigan publicando