Artículos anteriores: La depuración de aguas 1 – 2 – 3 – 4
Ala, seguimos depurando las aguas, que sino no acabamos…
Habíamos visto el proceso hasta el denominado tratamiento primario, así que como ya he dicho en alguna ocasión, teniendo en cuenta el público tan listo que tengo, sabréis que ahora viene el tratamiento secundario… ¡Ah!¡No me tiréis cosas!¡Ah!¡Ah!
Si recordáis, en el artículo 4 de esta serie, finalizaba apuntando que el proceso se bifurcaba hacia dos caminos, la línea de fangos, y la línea de aguas, aunque realmente nunca llegan a estar separados una de la otra. Ahora seguiremos el camino de las aguas, sino estos artículos no se llamarían así, depuración…
Al tratamiento secundario, también se le llama tratamiento biológico, puesto que en él interviene microorganismos, vivos lógicamente, que se introducen en el proceso para que, básica y resumidamente, se «coman» la materia orgánica que está en el agua, la procesen de la manera que nosotros deseamos, que es juntándose y creando residuos más sólidos y compactos, para que podamos separarla del agua más fácilmente, ahora vemos cómo.
Ya sé que soy un pesado (esto lo dice mucho mi mujer), pero me gusta dejarlo claro, aunque existen como siempre muchas instalaciones para realizar esta parte del proceso, básicamente me ocuparé de las que suelen más comunes, o eso creo yo…
El tratamiento secundario o biológico podemos separarlo a nivel físico en dos instalaciones (y dos procesos):
Reactor biológico. Aquí se recibe el agua de procesos anteriores, y normalmente, en una piscina rectangular en la que hemos introducido unos lodos con microorganismos (de las buenas), conseguiremos hacer crecer millones de bacterias (como en los lavabos de algunos bares). No entraré a utilizar palabrotas asociadas al proceso como respiración aerobia/anaerobia, coloidal, protozoos, etc. Pero apoyándome en la imagen, explicaré que básicamente se trata de que mediante aportación de aire (oxigeno), que sale por esa especie de plantación de setas, y agitando sin parar el agua (se pueden ver las aspas del agitador), provocamos una serie de reacciones que consiguen que las partículas que aún estaban en el agua, comiencen a juntarse en partículas más grandes (recordar: floculación), facilitando su posterior separación.
- Decantador o clarificador. En el artículo 4, ya vimos que se hace en un decantador o clarificador. Aquí, aunque se trate de una fase diferente (secundaria), básicamente se trata de los mismo, remover el agua para separar de nuevos fangos y agua por decantación y así poder separarlos. Como sabéis que me gusta «currármelo», os he hecho en una de mis visitas una foto de un decantador donde podréis ver perfectamente como flotan los fangos y son arrastrados por el puente (vaya foto chula). ¡Ah! No hace falta que preguntéis: ¡sí!¡huele mal!
Varias curiosidades de este proceso:
- Los lodos que utilizamos en el reactor biológico, son «reciclados» del decantador o clarificados secundario, o sea, de los fangos que se depositan en él, se utiliza una cantidad, preparándolo claro está, para depurar la siguiente cantidad de agua recibida en el reactor, y el resto de fango ya se extrae del proceso ¡Aquí se aprovecha todo!
- Como otras tantos procesos e ideas, la reacción biológica, se ha copiado de un proceso que existen en los rios y lagos de forma natural, que es algo así como una autodepuración, con la diferencia de que aquí la aceleramos y realizamos en zonas reducidas y controladas.
¡¡¡Et voilà!!! Ya tenemos el agua depurada, libre de materia orgánica u otros residuos, y la podemos devolver al río y al mar. La gran mayoría de la EDAR, detienen aquí su proceso (con el agua), pero cada día más, sobre todo por necesidad, se está implantando el tratamiento terciario, que consigue una mayor depuración del agua, con la completa eliminación de metales pesados y otros compuestos.
Pero ahora, para el siguiente capítulo ¡chan, chan! Vamos a ver que hacemos con los fangos que generamos en el tratamiento primario (artículo 4), y los sobrantes del secundario (este mismo artículo)… ¿os sorprenderéis?
No se vayan todavía, uno y más…
Muy claras tus explicaciones pero tengo dos consultas:
1. Los fangos de depuradora proceden del tratamiento secundario o son parte del tratamiento secundario?
2. Los fangos de depuradora tras ser sometidos a las operaciones preliminares de tratamiento deben seguir todas o solo una estas tres opciones de procesado: espesamiento, estabilización o deshidratación
Hola Francisco
Yo creo que:
1. Los fangos se van obteniendo durante la fase primaria y secundaria sobretodo. Lo que pasa es que como comenté, algunos fangos se recirculan para ser reaprovechados.
2. Todas ellas son necesarias para poder extraer finalmente fangos secos, que es lo que se suele retirar de las EDARs.
Espero haberlo aclarado
Hola! La verdad es que tus explicaciones son claras y muy útiles.
Soy una estudiante de Ingeniería de Materiales, de Madrid y estoy haciendo un anteproyecto sobre una EDAR y como he visto que has visitado algunas EDAR’s. Por eso me gustaría saber si tú me puedes indicar alguna que pueda visitar para familiarizarme más con el proceso y hacer mil preguntas a los técnicos de la planta.
Ya lo he intentado con una que casualmente está al lado de donde vivo pero está dentro del programa de depuración del Canal de Isabel II y tras enviarle varios faxes sin respuesta ya he cogido la indirecta de que no quieren saber nada de mi…
¿Podrías ayudarme tu? Muchas gracias