He empezado escribiendo este artículo, como resumen del libro «Energías renovables para el desarrollo», pero resulta que me he puesto a escribir mi opinión sobre el tema, y como suele enrollarme tanto, me ha salido un decálogo. Como siempre me ha hecho ilusión escribir un decálogo, y además le da cierta importancia a este blog (realmente no es que sea tampoco un decálogo, pero ¿os he dicho que me hacía ilusión?).

Mi opinión, aunque amplia, obvia alguna razones, soy consciente de ello, pero es lo que tienen las opiniones:

  1. El indudable agotamiento de los combustibles fósiles. Aunque a nosotros nos parezca un largo plazo, la fecha de agotamiento de combustibles como el petróleo o el gas se sitúa entre los 50 y 70 años, eso para el sector de la energía es un tris, sin olvidarnos del creciente aumento de la demanda de energía. Además, los cambios en este sector son lentos: hacer una central nuclear o una presa, no es cuestión de dos días. Así que…
  2. Surge una nueva necesidad. Indudablemente, detrás de todo está el dinero. Aunque sea capitalismo,  en algunos casos, está bien que sea así; si no hay intereses, no se avanza. Sí, Fleming descubrió la penicilina, pero ¿quién acabó fabricándola? creo que Fleming no montó «La caravana de la penicilina, para usted y su vecina», para curar al mundo. Los empresarios quieren ganar dinero, y se parte de una necesidad, y tras la necesidad hay negocio, y donde hay negocio, hay inversión, y donde hay inversión, se espera sacar dinero, y donde se espera sacar dinero, hay muchas probabilidades de éxito. Además…
  3. ¡Ahora es el momento! Estábamos en una época, donde echarse la mano al bolsillo era muy fácil (es una figura literaria, perdón). Eso se ha acabado durante un tiempo, así que ni siquiera hay que hacer grandes campañas hacia las conciencias personales, es algo que va a venir (si le ayudamos mejor). A partir de ahora, una conciencia global personal, empezará a dar a conocer la importancia de la escasez, por los tiempos que se avecinan. Básicamente a través de un hecho que para mí será catalizador…
  4. La crisis económica. Esto son ciclos históricos, personalmente creo que no hay que tenerlo muy en cuenta del todo hablando de los plazos que tratamos. Lo que sí que tengo claro, es que las crisis, sean económicas, energéticas o matrimoniales, agudizan el ingenio, y como ingenio, es la raíz de ingeniería. Einstein dijo: «en los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento». Pero antes es necesario…
  5. Apoyos gubernamentales e institucionales. Antes que las compañías inviertan su dinero en algo, el I+D (eso que llena tanto la boca a tanta gente), debe venir auspiciado y apoyado por los gobiernos y instituciones. No considero que sea el mejor método, pero es el que tenemos generalmente (EE.UU., que va por otras vías en este aspecto, apoya, estimula, promociona y premia la iniciativa particular. pensemos que es el país con mayor número de grandes empresas entre las 100 ó 200 mejores del mundo por resultados ¡algo harán bien!). Tras conseguir esto, entonces si podremos…
  6. Avanzar en las tecnologías. A día de hoy, y no conozco en profundidad las tecnologías,  hay tecnologías que aún están «verdes». La falta de ejecución de los puntos anteriores hasta ahora, ha impedido grandes avances. De esta manera, algunas pecan de caras, otras de poco eficientes, y otras de complejas, pero al final, cuando sea necesario  y se hayan creado los intereses ¡to palante! ¡todo valdrá! Pensar que los motores de combustión, tienen rendimientos del 40  ó 50%, y eso no ha impedido la creación de los monstruos corporativos que todos conocemos. Espero que esto de lugar a un…
  7. Cambio de tendencia. Los grandes intereses económicos sobre los combustibles fósiles, manejan los mercados a su antojo. Y no hablemos de la importancia global de sector como de la automoción o aeronáutico. Si llegáramos a acercarnos al final de sus existencias, con la dependencia actual de los combustibles fósiles, ríase usted de la Segunda Guerra Mundial. Así que por naturaleza (que siempre tiende al equilibrio), empezará a haber un amortiguamiento de la tendencia alcista del consumo y dependencia de los combustibles fósiles, así cambiará la tendencia, y unos irán hacia arriba, y otros hacia abajo. Hasta que llegue el…
  8. Punto de inflexión. ¡No luchemos contra los combustibles fósiles! ¡no perdamos el tiempo haciendo comparaciones! ¡ni un minuto más de dedicación! Más que nada porque ellos son los primeros interesados en que exista una guerra, son más fuertes ahora mismo, y lo seguirán siendo durante bastantes años. Partimos de la base que tienen fecha de caducidad, ahora trabajemos para situar el punto de inflexión cuanto antes mejor en nuestra escalar temporal (este próximo medio siglo). Pero…
  9. ¿Cómo lo hacemos? Ya lo he explicado…¡manos a la obra!
  10. ¡Mecachis! Me falta el diez…

Artículos anteriores: ¿Qué es la tribología?¿Qué es la fricción?El coeficiente de fricción, la lubricación y el hostión¿Qué es el desgaste?

Os comenté en el artículo anterior que hablaríamos sobre los tipos de desgaste adhesivo que existen, y es que realmente hay algunos muy importantes a nivel de ingeniería, y otros bastantes curiosos. Recordar que el desgaste adhesivo, se da en mayor medida, cuanto más afines químicamente sean los materiales. O sea, en el roce acero vs latón, habrá otros tipos de desgaste, pero el adhesivo será menor; si rozamos latón  vs latón, el desgaste adhesivo probablemente acabe con la vida de estas (que mal suena).

Vamos a ver los diferentes tipos,y donde se producen comúnmente:

Fretting (en inglés fretting 😉 ): se da entre piezas que a priori no tienen movimiento relativo entre ellas, pero en las que existen vibraciones. Este es un caso típico que se da entre las tuberías y su abrazaderas, en rodamientos de equipos rotativos y alguna que otra curiosidad como la que podéis ver en el enlace que os dejo: haz clic aquí.

Escoriación (en inglés frittering): todos los materiales se oxidan (algún día hablaré de esto), así que este tipo de desgaste, lo que provoca es que al crearse esa capa de óxido, se resquebrajan (se hacen grietas), que van saltando al engancharse unas con otras. No conozco ningún ejemplo, se agradecería alguna aportación.

Gripaje (en inglés seize o seize up): del gripaje ya hablamos anteriormente. Es un término muy común en el mundo del motor. Cuando un equipo se queda sin engrase, os comenté que se genera calor por el rozamiento, se dilatan las piezas, y a tomar por culo (perdón). Pero también se junta con este tipo de desgaste, que debido a la afinidad química entre las piezas, tienen mayor facilidad para engancharse «y liarla» (lo que sucede es que se sueldan y imposibilitan el movimiento).

Oxidativo (en inglés «que me lo diga alguien»): como alguno de los anteriores, es un desgaste que viene inducido por un efecto anterior, en este caso la oxidación (de la que hablaré más adelante). Imaginar dos piezas en contacto, por ejemplo un engranaje (es un caso típico, dos ruedas dentadas), que está unos días parado, y comienza a oxidarse su superficie, eso significa que el material está creando una capa de óxido hacia afuera que literalmente va a soldar ambas piezas, cuando se pongan en movimiento de nuevo, podéis imaginar que pasará… Es un desgaste muy típico en aluminios y aceros inoxidables (porque son materiales que están continuamente oxidándose).

Para acabar, os acabaré enseñando una aplicación en la que veréis lo amplio que puede ser el mundo de la tribología.

Los humanos funcionamos en muchos aspectos como máquinas, tenemos sistemas hidráulicos (sanguíneos), sistemas eléctricos (neuronales), y bastantes sistemas mecánicos, como las articulaciones. En este caso os presento la articulación de la cadera.

En esta articulación existen varios mecanismos para evitar el contacto directo entre los dos huesos, un cartílago que recubre ambos huesos, y una membrana que produce un lubricante para la articulación ¿os suena todo esto? Pues bien, con lo que sabemos hasta ahora, os podéis imaginar lo que pasa cuando por envejecimiento, la membrana deja de producir ese lubricante. Primero los cartilagos (materiales afines) empiezan a rozar entre ellos y por adhesión se van deteriorando, hasta finalmente desaparecer. El paso siguiente a esto es que los huesos (nuevamente materiales químicamente afines), entran en contacto y por el mismo procedimiento comienzen a desgastarse ¡¡¡pura mecánica!!!

Como la ciencia avanza, y todos nos alegramos, nacieron y continuan evolucionando las prótesis, que básicamente lo que hacen es volver a separar ambos huesos, ya sea con una reconstrucción de algún hueso, o mediante una membrana que vuelva a separarlos, todo dependerá del estado, y sobre todo del especialista médico, que para eso está. Desde aquí agradecimientos al Dr. Marc Cots, del que he extraído esta información e imágenes sobre prótesis de caderas (os recomiendo leer el texto).

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1234567

Ahora ya si que acabamos con esta serie de artículos, a menos que mis estimados lectores soliciten la ampliación del tema, y yo con mi habitual amabilidad los mande a… alguna depuradora a informarse.

Hemos llegado hasta aquí con el agua depurada desde el artículo 5, y continuando por separado con la línea de fangos, artículos 6 y 7, que llegó a su penúltima fase en el artículo de la estabilización o digestión, así que vamos terminar.

cogeneracionSi tenemos una planta con digestión anaerobia, tenemos en el digestor: metano (~70%) y anhídrido carbónico (~30%). Como el metano tiene un alto poder calorífico, se suelen hacen varias cosas, todas ellas mediante cogeneración:

  • calentar instalaciones, o equipos de la planta que lo requieran
  • calentar agua de la planta
  • producir energía eléctrica, para consumo interno, incluso para su venta
  • y el excedente de todo esto, quemarlo a través de una chimenea ¡esto ya no es cogeneración! Es un despilfarro…

En la imagen podéis ver, señalada con flechas amarillas, la chimenea de quemado, la «bolita», es un gasómetro donde se almacena gas, lo de la derecha es una escalera ¡oh! Y lo azul de la parte superior es el cielo que es por donde vuelan los pájaros, los aviones y Superlópez.

Si tenemos una planta con digestión aerobia, básicamente se tratan los fangos hasta el estado necesario de secado, que dependerá de lo que quiera hacer cada planta con el fango, y se puede:

  • Enviar a plantas de incineración de residuos (que seguramente generará energía con ellos)
  • Si es un tipo de fango apto, urbano o rural, se envía a plantas de compostaje para usar en agricultura
  • Algunos van a vertederos 😦
  • Y por último, aunque esto está en vías de desarrollo:
    • Utilización como materiales para la construcción
    • En lugares donde ha habido extracción de materiales, canteras, minas, etc, se están utilizando para recuperación de esas zonas (sólo espero que algún día los que han ganado, y ganan tanto dinero sacando las tripas a la Pachamama, estén obligados al menos a recuperar estos espacios con las nuevas propuestas que cada día van apareciendo)

En definitiva, como podéis ver, aprovechamos la mierda hasta no poder extraer nada más de ella… para que luego digan que no avanzamos… jejeje (otra cosa es la dirección, que el tiempo dirá)

Para acabar, por si alguno le ha sabido a poco, os dejo unos enlaces interesantes, de los que me he ayudado para escribir esta serie de artículos:

  1. Wikilibro – Ingeniería de aguas residuales. El más completo
  2. Wikipedia – Tratamiento de aguas residuales. No podía faltar
  3. Página personal de Emilio y José – La depuración de aguas residuales en EDAR. Realmente un gran trabajo ¡gracias chicos!
  4. Libro electrónico – Ciencias de la tierra y del medio ambiente. No sólo depuración, muy variado

Artículos anteriores: ¿Qué es la tribología? – ¿Qué es la fricción? – El coeficiente de fricción, la lubricación y el hostión

El desgaste es un bicho muy malo, que no se mata con piedra ni palo, que corre y se mete por todos los rincones, y son muy malignas sin picazones… (homenaje a Gomaespuma).

Ahora de verdad, el desgaste es el daño que se provoca en una superficie sólida, por un medio sólido, líquido o gaseoso en contacto con esta, por el arranque de pequeñas partes del material, que provocan una pérdida de sección de la misma 😯 . En otras palabras, por una serie de efectos que describiremos a continuación, pequeñas partes de la superficie de la pieza, se van desprendiendo y hacen que la pieza cada vez quede más pequeña.

Como no podía ser tan fácil, y ya os he avanzado que explicaremos de qué manera nos afecta el desgaste, os voy a describir los cuatro tipos a considerar, y apunto que suelen darse combinados entre ellos en la realidad, y no muy lejos, desde en nuestras articulaciones como el codo o la rodilla, hasta los escalones de nuestro barrio (¿quién no ha visto esos escalones redondeados en viejos edificios?), pasando por nuestros utensilios de cocina (mirar sobre todo los de madera después de unos años), y como no, las ruedas de nuestros coches:

  1. Desgaste abrasivo Desgaste abrasivo: es el que provoca una superficie sobre otra cuando existen protuberancias en el material más duro, que se clavan en el otro. Volviendo a la hamburguesa que mostré en el artículo de la fricción, donde os comenté que las superficie vistas desde muy cerca (tendríais que ser tan pequeño como Pablo Motos para verlas así), no son lisas y tienen muchísimas protuberancias. Si nos acercamos, veremos que básicamente lo que sucede es que el material más duro, al clavarse en el otro, arranca trozos del material (llamado indentación, ranurado o esclopeado), o rompe las crestas del material más blando (llamado pulido). Si cogéis un tenedor y lo arrastráis por encima de un taco de mantequilla, observaréis como funciona. Los mecanizados, son procesos de desgaste abrasivo, pero controlados y provocados.
  2. desgaste-adhesivoDesgaste adhesivo: este tipo de desgaste se da entre materiales iguales o parecidos, ya que al tener mayor afinidad, se transfieren moléculas entre ellos, que se pegan, y al continuar el movimiento relativo entre las dos superficies, se arrancan y desprenden. Para no alargar el artículo os hablaré otro día de tipos de desgaste adhesivo, que es muy interesante. Este lo podéis observar si os frotáis las manos (recordar que con la fricción se crea calor), hacerlo con vuestros dedos índices sólo, al final aparecerán entre ellos «unas virutas», pues eso son células de la piel que por afinidad se enganchan entre ellas, se desprenden y acaban formando ese macarrón (me parto de veros en casa o en el trabajo frontando los dedos).
  3. desgaste-abrasivoDesgaste por erosión: este es fácil de entender, porque básicamente es el que se produce por acción de un fluido (líquido o gas), en el que cualquier tipo de partícula arrastrada, al impactar sobre la cualquier superficie, arranca pequeños trozos de ella. Como podéis imaginar este es puñetero, porque cuando más impactos, más partículas arrancas y más problemas puedes tener en tu instalación. No tiene porque ser sólo en tuberías, dos piezas entre las que exista un espacio donde se pueda «colar» una partícula, puede hace un buen destrozo. Este lo podéis hacer el próximo día que vayáis a la playa, o que os acerquéis a una obra, con una hoja de papel hacéis un canuto (de qué me suena a mí esto), y echáis arena sin parar, al final el papel se perforará, y podréis volver a casa…
  4. desgaste-fatigaDesgaste por fatiga: este tipo de desgaste viene habitualmente provocado primero por un número 1 ó 2 (parecen platos combinados), y cuando tenemos una partícula que queda atrapado entre dos superficies, marca o se clava en una de ellas, lo que provoca grietas, dislocaciones (cambios en la estructura del material), o roturas. En la imagen podéis ver como una partícula «se ha clavado» sobre la superficie, y esto ha provocado que por acción mecánica (esfuerzos), una grieta se propague, y acabe destrozando la pieza. No se me ocurre como podéis probar esto…se aceptan aportaciones.

¡Ala! ¡Hacer las pruebas! Y si no está claro, buscar otro blog más normalito…

Y sobre todo, mirar vuestro entorno, y pensar que a partir de ahora, cuando veáis que hay cosas que se están deteriorando por el uso, si os ha quedado claro esto, podréis decirle a vuestros amigos o familiares ¿sabes que las ruedas de tu coche se han desgastado a causa de un abrasivo-adhesivo? Probar, probar, y sabréis porque existe la narcolepsia…

Artículos anteriores: ¿Qué es la tribología? – ¿Qué es la fricción?

Antes de continuar, un apunte. A nivel teórico o de cálculo, existe el denominado coeficiente de fricción, que se indica con la letra griega µ. El coeficiente de fricción se podría decir que es una propiedad de cada material y de cada tipo de superficie, así las superficies lisas tienen un coeficiente más bajo, y las rugosas uno más alto. Ejemplos:

  • el suelo (caminando) µ = 0,2-0,3
  • el hielo (caminando) µ = 0,02 – 0,03
  • piezas con deslizamiento en seco (genérico) µ = 0,5 – 0,7
  • piezas con deslizamiento con lubricación µ = 0,03
  • en el vacío µ =5

Por último, hay que dejar claro que siempre existirá fricción, porque el coeficiente de fricción en ningún caso es igual a 0, así que por bajo que sea, provocará siempre desgaste.

Como ya os avancé, un pequeño detalle para explicar en qué consiste y qué conseguimos con la lubricación. De hecho todos hemos visto alguna vez a alguien poner aceite en una bisagra, o en un tornillo. Pues bien, con eso, lo que conseguimos (volviendo a nivel microscópico de nuevo) es colocar una película líquida de grasa o aceite entre los dos materiales (de color amarillo en la imagen), que separa las crestas y evita que las crestas entren en contacte y por tanto que se produzca fricción.

Siguiendo a nivel microscópico, los lubricantes actúan como numerosas capas compuestas de bolitas, que permiten el deslizamiento de unas entre otras, así la pieza que pongamos encima de otra lubricada, tendrá facilidad para moverse «sin quedarse clavada». Si cuando vais a fregar los platos en casa (ayudar en casa…), y intentáis arrastrar un plato por los mármoles (o madera o granito o…), notaréis como «roza» una superficie sobre otra, pero si ponéis algo de jabón (aprovecharlo luego), notaréis como el plato se desliza más fácilmente ahora…

Además, como los fluidos son incompresibles (en estas condiciones), mientras el lubricante no se escape por algún sitio siempre tendremos una película protegiendo las piezas. Las máquinas con engrase tratan de conservar el aceite o grasa en su interior, o mediante equipos especiales se trata  de que haya siempre lubricación en aquellas partes que lo necesitan. Pensar en todas las partes en movimiento que hay en un motor, y entenderéis porqué es tan importante que un motor siempre mantenga su nivel de aceite…

Cuando un motor o equipo se queda sin aceite, se suele decir que ha gripado. Básicamente esto sucede porque las superficies, al quedarse sin el lubricante, comienzan a rozar y a generar calor, se dilatan, aumentan de medida y… ¡crash! (aunque también ser dan algunos efectos más, como el desgaste por gripaje, que veréis en este artículo)

Ahora veis en lo que parecía una hamburguesa, como si la hubiéramos rellenado de mostaza…

Lo de las hostias del título es, aparte de que queda bien, porque volviendo al tema de la rampa del parking, ahora podéis entender porqué no se hacen rampas lisas, y porqué cuando las hay, porque haberlas haylas, y llueve ¡patapum! En definitiva, tenemos dos superficies y un lubricante…

Artículos posteriores: ¿Qué es el desgaste? – ¿Qué es la corrosión?

Artículos anteriores: ¿Qué es la tribología?

Es una pregunta con trampa ¿no? Todo el mundo sabe lo que es la fricción…la fricción es rozar, rozarse, que te rocen ¿no? Pues… más o menos.

O bueno sí, pero desde un punto de vista técnico, veréis que se explica de manera diferente, y es que a algunos nos gusta liar las cosas. Realmente la fricción es la resistencia al movimiento relativo entre dos superficies. O sea,  siempre que dos superficies esten en contacto, y una de ellas se mueva respecto a la otra, existirá fricción. Y como consecuencia tendremos desgaste (que veremos más adelante).

Para entender cómo se produce realmente la fricción, tendremos que bajar a un nivel microscópico, así que ahora os hago un dibujito con su zoom correspondiente (eso que parece una hamburguesa vacía).

Básicamente lo que vemos a nivel microscópico, es que las superficies no son perfectamente lisas, y debido a la presión que un cuerpo ejerce sobre otro, aunque sólo sea su propio peso, es suficiente como para que exista fricción. Si observáis las crestas, algunas de ellas se tocan, el mayor o menor número de estas en contacto, es lo que nos provocará mayor o menor fricción, y por tanto, mayor o menor esfuerzo necesario para mover las piezas entre sí.

Por eso, cuando intentamos mover cualquier cosa sobre una superficie rugosa o lisa, nos cuesta más o menos trabajo. De hecho, nosotros mismos lo hemos comprobado muchas veces sin darnos cuenta. Un ejemplo muy cotidiano y que podéis probar ahora mismo, nuestros dedos. Si viéramos una sección, tienen estrías (la huella dactilar),  cuando presionamos para deslizar el dedo sobre la superficie del ratón, nos resulta bastante sencillo conseguirlo, pero si buscáis una lima de uñas, y intentáis presionar igual sobre ella posiblemente se os quedará el dedo enganchado (podéis devolver la lima de uñas a vuestra mujer o madre). En el primer caso, debido a que los plásticos se pueden conformar y obtener superficies muy lisas (pocas crestas), existe poca fricción; por otro lado, con la lima, al existir muchísimas más crestas en ella, existe una mayor fricción, con lo que es más difícil conseguir el desplazamiento (haber si os hacéis daño).

En  nuestro día a día, como en la industria se juega con estas características, ya que ambos comportamientos pueden ser necesarios en función de la aplicación. Si yo construyo una rampa de acceso a un parking, puedo hacerla de muchos materiales, pero normalmente se utilizan hormigones o productos rugosos, imaginar que pasaría si hiciéramos la rampo de plástico como nuestro ratón…y ahora imaginar una día de lluvia…y ahora imaginar la cama de un hospital…

Por último, os resumo los efectos perjudiciales más importantes de la fricción:

  • disipación y pérdida de energía (que se desaprovecha)
  • generación de calor (comporta peligro y degrada los materiales)
  • mayor consumo de energía (gasto de combustible que no se aprovecha)
  • desgaste (que tiene como consecuencia la necesidad de sustituir la piezas)
  • pérdidas económicas (por todos los motivos anteriores)

Al final me he enrollado tanto que dividiré este artículo en dos partes. En el próximo os doy algún detalle más de la fricción y introduzco las bases de una consecuencia de la fricción, la lubricación (y eso también sabéis lo que es ¡eh tontorrones!)

Artículos posteriores: El coeficiente de fricción, la lubricación y el hostión – ¿Qué es el desgaste? – ¿Qué es la corrosión?

El día que empecé a escribir este artículo, lo hice con un chiste tan malo, que lo dejé aparcado un tiempo como autocastigo por mi bajo nivel humorístico. Pasados unos días del primer intento, me encuentro con ánimos de volver a la carga; aunque me duele un poquito la espalda de los flagelos, pero así aprenderé para la próxima…

  • Millones de lectores: venga Cosmo ahora no nos dejes así ¡cuéntalo!
  • Cosmo: No que es muy malo…
  • ML: ¡que no dejaremos de venir por aquí!
  • Cosmo: ¡que no! ¡que no! Que luego se resienten las estadísticas y no quiero aparecer en las listas de los blogs sin humor ni chispa…
  • ML: si nos lo cuentas, no le diremos nada a nadie del asunto ese tuyo…ese de… ¡sí hombre!
  • Cosmo: ¡ah eso! Pues nada, haber empezado por ahí. Rezaba: La tribología no es la ciencia de hacer tres bolos en un día…
  • ML: ¡joder tío! como cuentas estos chistes, te tendrían que cerrar el blog por causar daños cerebrales irreversibles a los internautas, me río yo de los ataques epilépticos por los dibujos japoneses…

Ahora el inicio bueno…

La tribología es la ciencia y tecnología de las superficies en movimiento. O sea, estudia el universo de los materiales cuando interactúan entre ellos ¿y cuándo pasa eso? Continuamente, todo lo que tocamos, todo lo que pisamos, todo con lo que trabajamos (bueno, algunos), todo con lo que fabricamos y hasta el infinito…y más allá. Así que estamos hablando, de física, de química, de ingeniería de materiales, de mecánica y algunas cosas más, como veis no es cosa baladí (qué ilusión me hacía escribir esta palabra).

La tribología sirve, o debería servir (porque la mayoría del personal no tiene ni puta idea), para el diseño de máquinas y de instalaciones, ya que esta ciencia estudia los fenómenos asociados al desgaste, a la fricción y a la corrosión; todos ellos son efectos que deterioran el material, atacando a su capa más externa, debilitándolo poco a poco hasta su rotura. Así nos sirve para diseñar desde las uñas que utilizan las excavadoras para extraer tierra, como para los materiales para realizar un empaste de una muela, hasta para elegir el material que debe usarse en el robot que caminará por marte durante meses…

Me ha dado por mirar en la Wikipedia, y me he llevado una sorpresa, porque no sé si fruto de una mala traducción, o por algo que yo desconozco, en vez de desgaste, fricción y corrosión como a mí me explicaron, hablan de desgaste, fricción y lubricación. Si alguien puede arrojar luz sobre el tema, que apunte bien…

Aprovechando que saco un tema nuevo, voy a hacer tres artículos separados sobre cada una de las causas que estudia la tribología (las enunciadas al principio desgaste, fricción y corrosión), puesto que cada una de ellas es por sí extensa, a la par que entretenida ¡de verdad! ¡ya lo veréis!

¿Y a qué se dedican los tribólogos? Los tribólogos son unos tipos con camisa blanca, con bolis metidos en su funda reglamentaria en el bolsillo de esta. Tienen grandes conocimientos de materiales, pero como ya avanzaba antes, deben dominar la física, la química, los sudokus y  por supuesto el mus. Sus funciones principales son las de conocer todos los efectos negativos que producen estas condiciones sobre los materiales y tratar de prevenirlas para:

  • mejorar diseños
  • mejorar procesos
  • crear materiales más avanzados
  • aumentar la vida en servicio y la eficiencia de los equipos e instalaciones
  • diseñar o prescribir lubricantes para minimizar su impacto (ahora sí)
  • crear revestimientos capaces de detener o alargar los efectos sobre los materiales
  • reducir el mantenimiento y sus costes
  • y algunas cosas más que me olvido pero que vosotros me recordaréis…

En la Wikipedia, pero en su versión inglesa, aparte de que sí hablan sobre los tres efectos que yo hablo, citan a un tal Heinz, que debe ser el del ketchup: «Estimated direct and consequential annual loss to industries in USA due to wear is approximately 1-2% of GDP«; que en cristiano significa algo así como que las pérdidas directas  e indirectas estimadas como consecuencia del «wear» (wear en inglés sirve para todos los efectos en general, desgaste, fricción y corrosión, hasta para la ropa) son aproximadamente de un 1-2% del PIB. Mirando el PIB de Estados Unidos en el año en que se citó esa frase, 1987, era de 6.500 billones de dólares, así que estamos hablando ni más ni menos que de entre 65 y 130 billones de dólares ¡ahí es nada! Para no perder comba hacia mi encumbramiento como grande del humor: con esas cifras en vez de dólares, son dólores…jajajaja. Ay (suspiro)

Os podéis imaginar que con todo este dinero por medio, hay cientos de personas y empresas investigando y poniendo a prueba cada día más soluciones a estos problemas, ya sea con el diseño de nuevos materiales, como con el de tratamientos para materiales, o con los recubrimientos…pero esos son otros temas para más adelante… (toma patada al tema…jajaja).

Artículos posteriores: ¿Qué es la fricción? – El coeficiente de fricción, la lubricación y el hostión – ¿Qué es el desgaste? – ¿Qué es la corrosión?

Gracias a Silyjos por la foto…

Para que quede claro desde un principio, sí, soy donante de sangre. Y lo soy por responsabilidad propia, no por accidente o porque me haya tocado de cerca, motivos todos ellos igual de honorables que el mío. Digo esto porque no es que mantenga ninguna cruzada particular en pro de la donación, ni me dedique a convencer de las bondades (que las tiene) de donar sangre a todos los que me rodean, pero me resulta una acción responsable dentro del conjunto de irresponsabilidades que suele ser mi vida, y eso me reconforta.

¿Qué es donar sangre?

Básicamente es acudir a un centro, móvil o fijo, cumplir con una serie de requisitos y dejar que te claven una aguja para extraerte aproximadamente medio litro de sangre (no pasa nada, tenemos unos 5 litros), que nuestro cuerpo se esforzará en recuperar rápidamente. Por supuesto, aparte de reunir las condiciones  físicas y mentales, y la necesidad de que se acuda libremente, es muy importante que se acepten y entiendan los riesgos, obligaciones y deberes del acto que realizamos. Por eso, como siempre cito cuando hablo de temas de salud, medicina y demás, cada uno, que es quien mejor se conoce a sí mismo, que se lo estudie y decida.

Como al ser donante, suelo recibir información asíduamente, leí una pequeña revista con las novedades del sector, algo así como el MaxiTuning de la donación, y encontré un artículo que me empujó a escribir este artículo. El artículo se titula ¿para qué sirve la sangre? (Original en catalán: Per a què serveix la sang?) Y como creo que es un buen camino para ayudar a entender a la gente la necesidad de donantes que existe, intento darle mayor propaganda desde mi humilde y apitufado blog.

¿Para qué sirve la sangre que donamos?

Cito textualmente: la donación de sangre es un gesto de solidaridad y civismo por su compromiso con el conjunto de la sociedad. Sí, muy bonito, pero solidaridad, civismo y compromiso no es lo nuestro, así que preferiría que coloquialmente dijeran que: la donación de sangre permite a personas que pueden morir, por falta o necesidad de ella, aumentar su posibilidad de sobrevivir. A mí me parece aunque no tan lingüista y socialmente correcto, igual de bonito y más fácilmente comprensible, puesto que resume en su frase un principio básico en la naturaleza, acción – reacción. No sangre – muerte. Sangre – vida.

Se hace hincapié, y sí me parece correcto en que mucha gente asocia la necesidad de sangre a grandes catástrofes o fechas concretas, cuando no es así realmente, son diarias las necesidades, por eso las donaciones deberían ser periódicas. En los hombres se acepta un máxima de 4 donaciones al año, o sea, cada tres meses, y 3 en la mujeres, o sea cada cuatro meses, puesto que estas ya tienen pérdidas de sangre mensuales que su cuerpo se encarga de regenerar, y por eso no es recomendable extraer más sangre del cuerpo.

Es evidente el uso que nuestra sangre tiene cuando alguien sufre un accidente, o tiene una pérdida elevada de sangre, pero también es en las grandes operaciones quirúrgicas que se suelen necesitar tranfusiones de sangre al paciente si ha perdido gran cantidad de ella. Ya sabéis que la sangre es “operador logístico” de nuestro cuerpo, y se encarga de hacer llegar todos los órganos de nuestro cuerpo el necesario oxígeno, así que si perdemos sangre, ponemos en peligro el funcionamiento de cada uno de ellos, pudiendo causar daños irreversibles en estos; por eso es necesario la transfusión de sangre, ya que con esta reposición inmediata, mantenemos la llegada del oxígeno a todos los órganos, disminuyendo el riesgo de muerte o posibles secuelas.

Otro tipo de donación

Una especie de donación avanzada, es la donación de plasma. El plasma es la parte líquida de la sangre y representa alrededor del 55% del volumen sanguíneo, o sea, unos 3 litros de los 5 totales, y básicamente se compone de agua y proteínas, y sus aplicaciones terapéuticas son muy amplias, cada vez más.

Este tipo de donación se llama plasmaféresis, y no es tan sencilla como la donación de sangre, donde sólo hay que extraer la sangre; aquí se establece un pequeño circuito con una máquina, que lo que hace es centrifugar la sangre, y de este modo separar el plasma, y devolver el resto de células al donante, además, por lo visto, como los glóbulos rojos son devueltos al torrente sanguíneo, la recuperación es casi inmediata y se puede donar plasma en periodos más cortos que sangre. Podéis entender fácilmente qué hace una centrífuga pensando en lo que hace una lavadora al centrifugar, acelera la velocidad de rotación, para que el agua salga disparada hacia el exterior del tambor, pues aquí más o menos lo mismo…más o menos…jeje

Además, en este tipo de donación se extraen unos 600ml de plasma, mientras que en la donación normal, sólo se extraen unos 250ml (recordar que se extrae medio litro y el 55% es plasma aproximadamente). Como inconveniente, si se le puede llamar así, la plasmaféresis dura unos 40 minutos, mientras que la donación de sangre nos llevará entre 10 ó 15 minutos (yo soy un rayo, se ve que tengo la sangre muy líquida y con espumilla blanca).

La plaquetoféresis, como podéis deducir de la anterior, consiste en separar las plaquetas de la sangre. Estas, son las células encargadas de coagular la sangre, por ejemplo cuando nos cortamos en un dedo o sufrimos un accidente. Al igual que en la donación de plasma, nuestro cuerpo recupera muy rápidamente su nivel de plaquetas tras ella. Las plaquetas son esos pequeños discos que vemos en la foto ¡los que parecen caramelos Werter’s Original!

He encontrado este enlace, por si os interesa ampliar la información sobre los equipos que intervienen en cualquier tipo de donación. Desde las bolsas de la donación normal, hasta las centrífugas que os he comentado, llamadas máquinas de aféresis ¡realmente interesante! Esto es para enseñarle a aquellos que piensan que las máquinas sólo traen problemas y perjuicios para los humanos…

¡Ya sabéis!

Y si alguien conoce más tipos de donación de sangre, encantados de recibir su explicación.

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6.

En el último artículo, dejamos los fangos en el espesador, de donde salen para venir a esta etapa, bastante molona, aunque no tanto como la última…

La estabilización de fangos, pretende eliminar los elementos patógenos (virus y otros bichos malos como los que se comen los brotes de mis plantas ¡cabrones, voy a por vosotros!), y también reducir el contenido de materia orgánica en ellos.

Para ello, tenemos dos procesos de digestión, parecidos en nombres, pero muy diferentes en el proceso:

  • La montaña de Basuraestabilización o digestión aerobia. Este proceso, la verdad, no mola mucho, y hasta casi da mal rollo, así que os explico brevemente que se trata de dejar reposar (controlando), los fangos, dentro de tanques, cubiertos o no, con unas condiciones de aireación controladas. Como los fangos tienen un gran contenido de materia orgánica (células), en presencia de oxígeno (por eso se llama aerobia), ocurren dos cosas, que se crean microorganismos (¡vida!) que al crecer y moverse necesitan energía que obtienen de su propia biomasa (por eso la reducen). Así, la respiración endógena de esos microorganismos, continúan el proceso y realizan la oxidación completa de los fangos. He dicho que da mal rollo, porque parece que en cualquier momento va a salir un monstruo, tipo La montaña de basura de los Fraggle, y te va a digerir…
  • estabilización o digestión anaerobia. Al revés que la anterior, esta etapa se llama anaerobia porque se realiza en ausencia de oxígeno, es un proceso netamente bacteriano (casi como el profesor de MyF), y se realiza en tanques completamente cerrados, con dos principales bacterias, y por tanto procesos internos.
    • bacterias formadoras de ácidos, que básicamente lo que hacen es convertir la materia orgánica en anhídrido carbónico (CO2), que os sonará porque es lo mismo que echáis por vuestro tubo de escape a la atmósfera, y agua (H2O), que os sonará porque es lo mismo que sale por el grifo de casa al abrir, o al tirar de la cadena (fijaros que la expresión «tirar de la cadena» sobrevive pese a que la cadena ya sólo existe en bares cutres, y ha sido sustituida por un alambre retorcido difícil de coger). Hay más compuestos aquí, pero estos son los que tienen más presencia.
    • bacterias formadoras de metano, que se nutren de los ácidos creados en la fase anterior para crear gas metano…

Y aquí llegamos a otro punto muy interesante, que por supuesto voy a dejar para otro artículo, porque tanto el gas metano que producimos, como los fangos que extraemos de la digestión pueden ser reutilizados, así que…

Artículos posteriores: La depuración de aguas 8 – Acabamos…

Artículos anteriores: Las propiedades de los materiales

Propiedades anteriores: La ductilidad, La dureza, La tenacidad, La resiliencia, La elasticidad.

Para explicar la maleabilidad, sólo debemos recordar cuando hablábamos de la ductilidad, que era una propiedad que tienen los materiales cuando pueden ser deformados sin romperse (hasta un límite claro).

En el artículo sobre ductilidad, comenté que los materiales dúctiles, al deformarse fácilmente, se empleaban en procesos de fabricación donde necesitábamos deformar el material hasta dar la forma definitiva. La única diferencia es que cuando hablamos de maleabilidad, nos referimos a la facilidad (capacidad) de un material de ser deformado para obtener láminas de él.

Para entender el concepto de maleabilidad de un metal, el ejemplo más claro sería coger una pepita de un metal, y martillarla hasta obtener una lámina lo más delgada posible, cuando más maleable sea, más fácil será obtener esta lámina,  y más delgada podrá ser.

Para que quede claro, os pondré de ejemplo el metal más maleable que existe, el oro.

Es conocida desde tiempo inmemoriales la maleabilidad del oro (¡qué bonita frase!), de ahí que se haya utilizado siempre para recubrir otros materiales, que por su naturaleza, «no visten tanto». Por ejemplo, en los retablos de las iglesias, se recubría (y se recubre) la madera con una finísima lámina de oro que hacía (y hace) la doble función de embellecer, y proteger a la madera del paso del tiempo. Así, el llamado pan de oro, es una aplicación muy usada en las artes plásticas, vulgarmente conocidas como manualidades.

Otro ejemplo de la aplicación de la maleabilidad del oro, la encontramos en la gastronomía. Sí, sí, los gurús de la cocina deberían estar agradecidos a esta propiedad. Depende de lo que os interese la gastronomía, sabréis que últimamente está de moda introducir láminas de oro en las recetas, que por lo visto es una técnica ancestral, y esto se puede conseguir porque podemos hacer láminas finísimas de oro.

Otros metales muy maleables son la plata, el platino, el cobre, al aluminio, el estaño, el hierro, el plomo.

Aquí tenéis una lectura interesante sobre oro comestible, y otro sobre cocina con oro.