Tras pasar un día en la papelera, y saber cómo se fabrica papel, vamos a pasar otro en una planta de maíz. Como podéis imaginar, no fabrican maíz, sino que lo transforman en una serie de componentes para diferentes industrias.

Fuente Wikipedia

Todo empieza al recibir la materia prima, el maíz. Según leo en la Wikipedia, es el cereal con más producción del mundo, siendo EEUU el mayor productor; no hay más que ver las películas de terror… En función de su procedencia, viene en sacos, cisternas o contenedores, y se descarga en unos silos donde se almacena para alimentar posteriormente el proceso de la planta.

La primera operación es lavar el grano; esto se hace con agua y algunos otros agentes limpiadores (siempre alimentarios), y tras esta operación, se vuelve a almacenar en unos depósitos, donde sumergidos en líquido, se trata que el maíz absorva parte de este líquido, y se ablande para poder seguir el proceso.

Una vez tenemos el maíz blandito, se pasa a la fase «mecánica», que es la de molido, donde se empieza a descomponer el grano.

Cuando tengamos el maíz molido, debemos separar la semilla interior, el almidón, y esto se realiza mediante separadores ciclónicos, que son unos aparatos que funcionan de manera parecida a una lavadora, por fuerza centrífuga (la que empuja hacia afuera en objetos que giran sobre un eje), y con unos filtros, podemos acabar separando los tamaños deseados. Por otro lado, separaremos la parte de pulpa y piel.

Un vez hecha esta primera separación, comenzamos a fabricar subproductos:

  • Lo que podríamos denominar pulpa (entre el almidón y la piel externa), se usa para fabricar harinas para ganado.
  • La semilla de almidón, pasa a la zona de refinería, donde se producirán diferentes tipos de azúcares, como la glucosa o dextrosa, principalmente para suministro de empresas alimentarias.
  • La piel, se pasa a una zona de prensado, de donde se obtiene un aceite, muy poco refinado, que se vende a empresas de alimentación, o se refina para producir aceite de maíz.

Tras esto lógicamente cada uno de estos procesos acabará en una zona de embalado, para pasar a la red de distribución.

Como resumen, los subproductos más comunes derivados del maíz son: crudo de maiz (aceite), jarabe de glucosa, gluten, dextrosa y almidón.

Como curiosidad, en algunas plantas que se dedican a los subproductos del maíz, realizan un proceso de fabricación de un tipo de dextrosa, que se utiliza directamente para la fabricación de inyectables en medicina (sobre todo sueros). La curiosidad es que no se sabe muy bién porqué, son muchos los que lo intentan, y poco los que lo consiguen…

Pero al final, maíz en la venas…

El concepto hacker mecánico fue acuñado el 10 de mayo de 2009 por Israel, del blog Cosmocax, un mecánico con aires de grandeza, que edita un blog sobre mecánica e industria, y que esta un poco colgado…

Pues sí, ese podría ser el texto de la entrada en la Wikipedia, cuando el concepto de hacker mecánico (mechanic hacker en inglés), haya causado furor en Internet, y hayan miles y miles de entradas sobre el tema…

Se me ocurrió leyendo sobre hacker informáticos ¿por qué no va a existir un hacker mecánico? En la Wikipedia (tanto en inglés como español), aceptan que el término se está utilizando en otros campos aparte del informático. Así:

Un hacker mecánico es aquella persona que utiliza ingenio y conocimiento para montar o desmontar sistemas mecánicos, para mejorarlos, para sacar piezas para otros sistemas, o simplemente para averiguar cómo se ha fabricado, aun a riesgo de lesión.

Acepto aportaciones para mejorar la definición.

Mechanic hacker is a person who uses his knowledge and inventiveness to assemble or disasseble mechanic systems, to improve it, to recover parts to other systems, or simply to know about how it has been manufactured, even at the risk of injury.

I accept ideas to improve definition

¡Compra tu camiseta de hacker mecánico en La tostadora!

Buy your mechanic hacker t-shirt in La tostadora!

Antes de empezar, acordaremos entre todos, que la estanqueidad, es una cualidad por la que determinamos si algo tiene fugas o posibilidad de tenerlas, o no. O sea, si tenemos estanqueidad, no hay fugas; si no hay estanqueidad, tenemos fugas… ¡fácil!

Para ayudar a darnos cuenta de la importancia de la estanqueidad, y lo vital que puede llegar a ser, realizaré una analogía con el cuerpo humano (analogía no tiene nada que ver con ano). En nuestro cuerpo tenemos varios sistemas que se dedican al transporte de líquidos, por ejemplo el sistema cardiovascular, que hace circular la sangre por nuestro cuerpo.

En ese sistema, el corazón hace de bomba, igual que en la industria, y su función es introducir continuamente presión en el sistema, igual que en la industria. Sin entrar muy a fondo en anatomía, consideramos que nuestro cuerpo no «fuga» sangre si todo funciona correctamente, igual que en la industria, y que el líquido que se propulsa tiene una serie de funciones que realiza en su recorrido, igual que en la industria. En resumen, tenemos estanqueidad, y, importante, tenemos equilibrio (quedaros con esta frase que será importante). Como consecuencia las cosas funcionan correctamente.

Entonces ¿si nos cortamos en un dedo cortando queso? Adiós a la estanqueidad, y al equilibrio, igual que en la industria (lo siento por la frase, pero es más fácil copiar y pegar que explicar dos cosas a la vez). Si la fuga es pequeña, no habrá problemas, vendrán las plaquetas y repararán, en la industria los llamamos técnicos de mantenimiento y son un poco más grandes que las plaquetas. La consecuencia de una fuga, sin definir niveles, las cosas NO funcionan correctamente.

He pensado en varios ejemplos más allá del corte en el dedo, pero me acercan al gore, y no van a aportar nada.

En la industria, podemos tener fugas por muchas causas, y en muchas instalaciones o equipos, por eso es de vital importancia entender que significa la estanqueidad, y conocer como prevenirla y solucionar, a eso dedicaré algunos artículos.

Un último apunte, la palabra fuga, implica problema, porque es algo imprevisto y incorrecto desde el punto de vista de funcionamiento normal, por lo tanto requiere de acciones.

Ahí va un ejemplo de falta de estanqueidad gracias a UNAI_78.

Artículos posteriores: Más cosas sobre estanqueidad

Me vino a la mente esta historia mientras escribía un artículo, y me ha parecido gracioso explicarlo, ya que es una historia que suelo explicar muy a menudo, soy como un abuelo…

Resulta que cuando realizas unos estudios técnicos, casi de cualquier tipo, sueles calcular bastantes cosas, algunas hasta complejas, al menos en mecánica.

Pero en el mundo real, o sea, en el curro, muchas cosas no se calculan, se estiman y se sobredimensionan para «no perder tiempo», o eso dicen… (bien es cierto que depende del sector, del asunto, de la organización y de muchas cosas…)

Mi historieta es que una mañana, mi jefe me pidió que había que calcular una pasarela para el tránsito de personas por encima de unos depósitos de agua. La emoción me embargó, con voz temblorosa y casi llorando, pude aceptar el encargo de calcular los perfiles para realizar dicha estructura.

Realmente son unos cálculos sencillos, pero como ya me había olvidado, consulté algún libro, miré por internet algún dato, y conseguí calcular el perfil necesario para construir la base de esa pasarela. Pues bien, le presento lo cálculos a mi jefe: «he hecho una estimación de pesos puntual en el centro, con una carga repartida por peso omitida, y bla bla bla…y con esta sección que obtengo, le aplico un factor de corrección de 1,5 (un 50% más de lo que necesita, teniendo en cuenta que sueles redondear hacia arriba), y el perfil necesario es este: IPN120»

A lo que mi jefe respondió: ¡muy bien, muy bien! Pues pediremos que lo hagan en IPN240 y arreando…

Se me quedó la cara gilipollas, me dí la vuelta y me largué…

Artículos anteriores: La hidráulicaLos cilindros

Tras explicaros lo más básico de un cilindro, os comentaré algunas cosillas más sobre el apasionante mundo de los cilindros…

Como os dije, los cilindros aprovechan un propiedad de los fluidos, la incompresibilidad. Casi todos los cilindros que existen en la industria se mueven con aceite, y se denominan hidráulicos; si el fluido de trabajo es aire, se llama neumática. Ambas tienen gran presencia en la industria. Los cilindros pueden ser equipos muy sencillos, o realmente complejos, pero todos tienen un punto en común muy importante debido a que trabajan con fluidos, la estanqueidad. O sea, su punto débil suelen ser los componentes que se encargan de evitar que los fluidos salgan del cilindro o se comuniquen, o los que evitan que partículas entren dentro.

cilindrojuntas

Vamos por partes. Si metemos un fluido a presión por A, para que el vástago del cilindro salga, la junta 1 evita que este se comunique con la otra cámara, y toda su energía se utilice en empujar; mientras tanto, por B va saliendo el fluido, y la junta 2 evita que el fluido se escape también por ahí. Cuando queremos hacer que el vástago del cilindro retroceda, hacemos entrar aire por B, y mientras sale por A, 1 y 2 evitan que el cilindro fugue. Por último, la junta 3 evita que el polvo o suciedad que hay en el ambiente, al depositarse sobre el vástago, acabo entrando dentro del cilindro y lo dañe.

Las juntas 1 y 2 se suelen llamarse juntas, juntas tóricas, collarines o sellos hidráulicos, mientras que 3 suele conocerse como rascador.

Volviendo al inicio, sólo apuntar que la diferencia básica entre las dos técnicas, es que la hidráulica suele utilizarse para grandes presiones de trabajo, a partir de 15 ó 20 bares, y la neumática para presiones de trabajo menores, de 15 bares hacia abajo.

Una variante muy extendida de los cilindros, son los amortiguadores neumáticos, que físicamente pueden ser igual que un cilindro, y que podemos encontrar fácilmente en nuestro entorno: en muebles con puertas abatibles, en algunos electrodomésticos, incluso el famoso muelle de la puerta de la portería de la comunidad, oculta en su interior un pequeño cilindro que evita que la puerta se cierre de golpe.

En el coche tenemos más cilindros todavía, en los portones traseros de los coches solemos tener cilindros amortiguadores que tienen una misión muy importante, facilitar la apertura del portón, y que se abra hasta su tope. Además, como mantienen la presión interna, evitan que nos caiga encima la puerta (en mi caso otro golpe en la cabeza sería fatal).

Y si queréis ver cilindros por la calle, podéis observar por ejemplo los camiones de recogida de basura, cualquier máquina que trabaje en el movimiento de tierras en la obra…

El descubrimiento del uso del vapor en la industria fue un gran avance, y motor de la revolución industrial. Todos hemos escuchado alguna vez esta historia, o la de nuestro amigo Watt, el último en darle un «empujón» a la máquina de vapor…

Como ya es un poco pesada la historia, y yo también soy un poco pesado, no os voy a hablar de la historia del vapor, ni de Watt, ni del camarero que le ponía copas. Vamos a ser prácticos, y os voy a explicar por qué se utiliza el vapor en la industria hoy en día.

De hecho, a veces resulta gracioso encontrarse con gente que piensa que el vapor es algo del pasado… lo que utilizábamos después de las carretas de burros, y también antes de los burros que ahora conducen carretas modernas, creo que les llaman automóviles…

El vapor es uno de los fluidos más comúnmente utilizados para calentar equipos o instalaciones en cualquier tipo de industria: química, petroquímica, alimentación, farmacéutica, o en procesos de como el de producción de papel, lavandería, humidificación y muchos más.

Y llegamos al kid de la cuestión, y es que existen un buen número de razones por las cuales usamos vapor en la industria:

  1. No necesita bombas para ser transportado de un lugar a otro (se realiza desde la misma caldera), que es el corazón de la red).
  2. No tiene peligro de incendio.
  3. Mediante dos válvulas en el circuito de vapor, podemos controlar fácilmente la presión y la temperatura de nuestra instalación.
  4. El vapor tiene un elevado poder calorífico por unidad de masa. Eso significa que nos permite transportar una buena cantidad de energía de un lugar a otro por cada unidad de masa.
  5. Tiene un excelente coeficiente de transferencia térmica (2,3 a 2,9 kW/m² °C). O sea, resulta fácil que el vapor “suelte” el calor que transporta en un punto más frío.
  6. Ese potencial energético puede ser utilizado para producir trabajo en turbinas (producir energía eléctrica) o bombas (producir energía mecánica).
  7. Mediante los equipos necesarios puede ser utilizado para producir vacío (aquello donde las plumas y las bolas de acero caen a la misma velocidad).

Y al final, no debemos olvidar que obtener vapor es relativamente sencillo, basta con calentar agua dentro de un recipiente, como en una olla.

Si en vez de una olla, es una olla express, que únicamente es un recipiente cerrado herméticamente, y le añadimos temperatura, obtenemos vapor a presión. En la industria eso mismo es una caldera, y ahora, controlando cada una de las salidas que podemos sacar de ella, podemos utilizar el vapor para calentar máquinas, instalaciones, el culo del jefe…

Amor de Daquella Manera
Gracias por este poquito de Amor a Daquella Manera

Artículos anteriores: ¿Qué es una empaquetadura?

Vista la primera parte de donde y para que se utilizan las empaquetaduras, vamos a explicar algo sobre ellas.

Las empaquetaduras se componen de:

  1. tipos-de-hilo-peqhilo. Básicamente podremos encontrar tres tipos:
    • Hilado simple. Hecho con fibras cortas (vegetales y minerales), que da como resultado una empaquetadura blanda, porosa, por tanto absorbente, y con baja resistencia a la tracción. Estas fibras suelen ser de lino, algodón, yute, ramio, cáñamo, y durante muchos años, ahora está prohibido, de asbesto (amianto). Aunque veáis la imagen, sería como una hebra de lana…
    • Hilado continuo. Hecho con fibras largas (sintéticas), que da como resultado una empaquetadura poco porosa, y más firme y resistente que la anterior. Pueden ser de politetrafluoretileno (teflón), fibra de vidrio, kevlar o polimetilmetacrilato. Sería como un cable de acero trenzado…
    • Hilado combinado. Pues eso, la combinación del primero con el segundo, para intentar obtener lo bueno de ambas.
  2. trenzado de los hilos. La manera en que trenzamos el hilo, tendrá un efecto directo sobre el comportamiento durante su funcionamiento. Los más típicos:
    • Retorcido (1) . Muy blanda, baja resistencia al desgaste. Se utiliza sólo para baja presión.
    • Trenzado cuadrado (2). Blanda, absorbente, adaptable. No soporta altas presiones y se puede deshilar.
    • Trenza sobre trenza (3) o sobre núcleo (4). Densa pero flexible, puede soportar altas presiones, pero a baja velocidad.
    • Intertrenzado (5). Densa, firme y poco porosa, por tanto bastante resistente.

    tipos-de-trenzado-peq

  3. lubricantes. Este punto es fácil, ya que la misión de los lubricantes es lubricar 🙂 . A veces son partículas sólidas, otras líquidos, pero básicamente pueden ser: mica, grafito, grasa, silicona, politetrafluoretileno (teflón) o aceite.

Hasta aquí, creo que hemos llegado a un buen conocimiento de las empaquetaduras, ahora únicamente me falta explicar para qué se utilizan en industria, y me daré por satisfecho de momento. Así que los objetivos por los que se instalan empaquetaduras son:

  • reducir la fricción entre equipos
  • reducir el desgaste entre el eje y la camisa
  • resistir el ataque químico de productos químicos
  • resistir alta presión
  • resistir la abrasión
  • aguantar la carga del prensaestopas
  • y sobre todo, controlar las fugas

Fijaos que he escrito «controlar las fugas», y esto es así, porque aunque existen diferentes sistemas, casi todas las empaquetaduras, necesitan fugar para refrigerar el sistema. Por supuesto, en bombas con productos en los que no puede haber fugas, se montan sistemas que permiten refrigerar sin que la fuga esté en contacto con dichos productos. Pero definitivamente, en el transporte y manipulación de productos peligrosos, hoy en día las empaquetaduras ya no son una solución, ni fiable, ni económica, y ya no hablamos de riesgos medioambientales.

Pues ala, sólo me queda explicar como se monta una empaquetadura, varias ejemplos, y arreando, que por lo que pagáis ya está bien…

Artículos anteriores: ¿Qué es un normalizado? Parte 1

Bueno, sólo he tardado un poco más de 18 meses en hacer la segunda parte del artículo, tampoco es para ponerse así…

Hablamos en la primera parte de la importancia de los normalizados en nuestro día a día, y de cómo nos ayudaban a hacernos la vida un poco más sencilla, pero hay más cosas…

Uno de los mayores logros de que existan los elementos normalizados, y en general las normas ¡es que podemos pasar de ellas olímpicamente! Aunque como he dicho que voy a hablar sobre ellas, os enumeraré algunos beneficios:

  • Facilitan las reparaciones. Imaginar habéis estado 3 años sin entrar a la cocina de casa (muy típico si sobrevivís a base de pizza y comida china), y al oxidarse las bisagras han quedado inservibles. Pues bien, gracias a que estas, son un elemento normalizado, yo podré desmontar una y acercarme a una ferretería a comprar varias iguales. La secuencia sería, desmonto mi bisagra, en función de lo manitas que seas, puedes estar 10 minutos o 3 horas; me voy a la ferretería, y de camino me tomo una cerveza para recuperar fuerzas; cuando me toca el turno le enseño mi bisagra al ferretero simpático y éste sin mediar palabra se pierde por ese laberinto de pasillos y aparece con una caja de la que saca tus preciadas bisagras: “cuantas quieres”; pides 3, pagas y te vas.
  • Abaratan el precio de toda la cadena de valor de esa pieza. Cuando hablamos de abaratar existen dos caras, la del usuario: yo que compro mi bisagra; y la del señor que fabrica las bisagras. En primer lugar, el señor que fabrica las bisagras, se beneficia enormemente de que existan solamente varios tipos de bisagras, porque imaginar que tuviera que fabricar cada una de las bisagras a medida, en ese caso, sería un artesano y no llevaría un Mercedes-Benz como el fabricante del que hablamos, o sea, que no tendría casi negocio. Y desde el punto de vista del usuario, si podemos comprar la bisagra en cualquier tienda, que sea suministrada por cualquier fabricante, existe una buena competencia, con lo que los precios nunca serán desorbitados (recordar el valor de la escasez cuando hablamos del libro «El economista camuflado».
  • En el punto anterior se ha dejado entrever otra ventaja. Si hablamos de elementos normalizados, es como si hablaramos de una lengua bastante universal. Por ejemplo, en el caso de las roscas de tornillos, existen bastantes tipos, y depende de la industria en que te muevas más, pero gracias a la ISO, que creó un estándar internacional llamado rosca métrica, estando en casi cualquier país del mundo, si pides un tornillo con rosca métrica, podrás obtener lo que buscas.

Seguramente hay más, pero ya me las diréis vosotros…

Como he escrito en el tercer punto, existen organizaciones que se encargan de «estandarizar» cosas. La más conocida, por ser internacional, es la llamada ISO (que por lo visto no es acrónimo, sino nombre que viene del griego iso = igual), International Organization for Standarization, en castellano Organización internacional para la estandarización, que si habéis visitado el enlace que os he puesto antes, que para eso los pongo, habréis leído, que se encarga de organizar la estandarización de la fabricación, comercio y comunicación entre todas las ramas industriales, excepto electrónica y eléctrica (esto no lo sabía yo, resulta que para estos separatistas está el CEI).

Esto quiere decir que lo mismo se encarga de que los palets para el transporte de mercancias sean de la misma medida, como de que se representen de igual manera las vigas y jácenas en un plano de cosntrucción, como que las medidas de ese papel donde se imprime el plano sean las mismas en Portugal o en Alaska.

Antes de que naciera ISO (en 1947), ya existian organizaciones del mismo tipo, sobre todo en paises industriales desarrollados, así que algunas de ellas son tanto o más conocidas que la ISO, y hoy en día siguen vigentes, y cada una de ellas, intentando defender los intereses propios ante otras organizaciones, en otras palabras, que se dedican a sus batallitas por hacer algo…

Os resumo las más importantes normas a nivel internacional:

DIN – Instituto alemán de estandarización. Os sonará por los famosos formatos de papel, DIN A4… (web)

JISComité japonés de estandarización industrial (web)

ANSI – Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (web)

BS – Sociedad británica de estandarización (web)

UNE -Asociación Española de Normalización y Certificación (web)

Si queréis ver otros estándares, y organismos de otros países, visitar este enlace.

Personas, animales o cosas del mundo: (guapos AND feos) + (altos AND bajos) + (listos AND tontos) + (bien pagados AND mal pagados) + (vagos AND trabajadores) + (bocazas AND sordos) + (honestos AND políticos) + (en forma AND deformados) +  ∀ = ¡¡¡OJO!!!

Hace poco estuve en una visita en una empresa de automóviles española, y de nuevo fui testigo de un hecho que me preocupa hasta que me duermo, y es que se sigue sin entender que la informática y por extensión el software para la ingeniería, es una herramienta muy potente, pero también muy peligrosa, es un arma de doble filo…y bastante bien afilada… uuuuuuuuu

Sabéis que es un tema tratado a menudo en el blog, porque aunque mecánico, soy un informático aficionado, y convencido de que cada día más el futuro de todas nuestras acciones pasan por la informática o en general por la tecnología (el famoso e influyente Raymond Kurzweil, pronostica la fusión de la biología y la tecnología en no muchos años). Por eso, las decisiones de hoy afectan profundamente a nuestro futuro.

Antes de seguir, os recomiendo 100% que visitéis en enlace anterior sobre la fusión de biología y tecnología y veáis el vídeo de 27 minutos. ¡Eso sí! Después de haber leído este artículo y haberos asombrado de lo que parece saber el tipejo este del blog… 😉 (me refiero al mío ¡eh!)

No voy a hablar de los beneficios que nos aporta el software y la tecnología porque es demasiado amplio, y además seguro que no se me da bien. Del otro filo del arma, el de la peligrosidad, tampoco lo voy a hacer bien, así que por no acabar el artículo así, intentaré escribiros cuales son mis ideas básicas al respecto de la elección del software, tema presentado en este artículo, y que como comento al final: «ya hablaremos». Pues bien, sólo he tardado casi dos años en retomarlo…jajaja

Mis criterios para la elección del software, si no te gustan, tengo otros…

Escalabilidad – Debe permitir empezar trabajando con pocos datos, los necesarios, y que a medida que vayamos completando fases o etapas, nos permita fácilmente pasar a un nuevo estadio más arriba en la implementación, cada vez con más información de entrada y salida.

Facilidad – Si la primera impresión que tenemos de un software es que es complicado, seguramente lo será (entendiendo que la persona que está involucrado en la toma de decisiones respecto a soluciones informáticas, está preparado para ello, cosa que suele ser un problema, porque casi nunca es así)

Interfaz – Sobre todo con la parte estética y práctica. Estética porque aunque no lo creamos, nuestro cerebro suele guiarse bastante por lo que ve, y si no le gusta… Práctica, porque nos debe permitir navegar cómodamente por las ventanas, introducir datos sin complicaciones, sencillez en las búsquedas, etc.

Soporte – El soporte de un software es fundamental. Antes o después, alguien va a romperlo, y tendremos que recurrir a los fabricantes o al servicio técnico. A veces te encuentras sorpresas, como que sólo hablan en suomi, o que debes insertar un euro en el CD por cada pregunta al servicio técnico. Es importante conocer quién te dará el soporte del software, y en qué condiciones.

Claridad – Como decía mi abuela, las cosas claras, y el chocolate espeso… pues eso

Seguramente, si queremos cumplir con todo esto, no encontraremos ningún software, siempre nos quedará el recurso de echarle la culpa a alguien que nos cae mal…

Por último un consejo, recelar de aquel software que se vende con la frase «Esto lo montas y en cuatro días lo tienes en marcha. En un mes como la seda, ni te acordarás de nosotros». Realmente te están diciendo en algún lenguaje de programación pseudocomercialinformático: «Esto vamos a venir a visitarte cada vez que quieras una nueva funcionalidad que creias que existía (incluso nosotros mismos te podemos haber convencido de ello), pero que no existe, y te cobraremos un dinero por el desarrollo e implementación a medida, además quedaremos bien por solventar cada incidencia; cada cuatro días tendrás que llamar a mi servicio técnico, por el cual te cobraremos cada minuto que tengamos al teléfono a nuestro becario-mascota intentando descifrar lo que le explicas mientras te escucha renpanchingado en una silla a la que se le salen las espumillas, y mientras mira sus últimos mensajes del Facebook; en un mes, cuando empieces a tener controlada la situación, apareceremos con una nueva versión, que requerirá un tiempo de implantación superior al de la primera, en el cual volverán a aparecer incidencias e inestabilidades que deberemos consultar con el fabricante, y todo esto lo haremos para que no te olvides de nosotros»

A veces parece que nada cambia…

P.D.: Esto es una puñalada trapera a «algunos» informáticos, pero de buen rollo, con humor y desde el cariño. Aludidos contactar con la Zarzuela y ya me pasan las llamadas. Sin rencor por eso…

Pues es el método más antiguo ideado por el hombre para garantizar la estanqueidad en equipos o instalaciones que trabajan con fluidos.

Los egipcios, que fueron bastante listillos para temas de maquinaria, hasta usaban Catia, crearon una especie de trenza retorcida de lino, que recubrían con una grasa animal ¡esa fue la primera empaquetadura! (siento no poder contar con algún testimonio de aquello, Egipto me queda un poco lejos).

En inglés packing. En castellano, empaquetadura es el término aceptado en la RAE. Pero «en la calle» también se le conoce como estopada, si no me equivoco, me imagino que viene del uso que se hacía antaño, con estopa y algún aglutinante para tratar de sellar equipos y evitar fugas. Aún hoy día, en instalaciones de agua y aire (industriales), se utiliza estopa para unir conductos. Eso sí, en equipos industriales, la cosa ha evolucionado mucho. Tanto que casi a día de hoy, la empaquetadura ya se ve como una solución rudimentaria y en desuso para nuevos equipos, aunque en muchos casos es suficiente, eficiente, y más económica que otras soluciones.

Después del dato curioso sobre los egipcios para dar nivel al artículo, quería explicar porqué surgió la necesidad un día de crear la empaquetadura, sobre todo a nivel de equipos industriales, que es donde me voy a centrar. Y creo que la mejor manera es haciendo un croquis, y explicando sobre él:

empaquetadura

Tenemos un motor ACME, que mueve una bomba, la carcasa (pieza rayada) es un compartimento estanco con tres orificio (vaya mierda estanqueidad ¿no?). El primero, por donde entre el líquido a la bomba, indicado con una flecha que sorprendentemente reza «líquido» (no os sorprendáis, lo he escrito yo mismo). El segundo, marcado con el número 1, es por donde esperamos que salga el mismo caudal de líquido que entra,  impulsado por el giro del impulsor que hay en el interior y que es solidario al eje  movido por el motor ACME (vaya lío) ¡¡¡peeeeeeeeeero!!! Tenemos el tercer orificio, el de la discordia, marcado con el número 2, y que existe porque por algún sitio tienen que entran siempre los malos, en este caso el eje. Por ahí vendrán los problemas.

Mecánicamente, entre piezas de acero siempre habrá una fuga de líquido, por microscópica que sea, crecerá. Además, donde hay movimiento y contacto, ya sabemos que aparece el desgaste, que en combinación con la corrosión, que nos falta por ver, es criminal para los equipos. Así que debemos buscar una solución (ver el rótulo a la izquierda de la imagen, el que parece un titular de ofertas del supermercado).

Por suerte en la parte inferior de la imagen tenemos una ingeniosa solución, que lleva muchísimos años en la industria, y que permanecerá otros tantos: un sistema de empaquetadura.

¿Qué hemos hecho?

Hemos agrandado el agujero de la carcasa para el eje, para intercalar entre estos unos cuanto aros de empaquetadura como los de la imagen, que previamente hemos cortado de un rollo semejante al mostrado. Si hemos dejado 10 milímetros a cada lado del eje, pondremos una empaquetadura, normalmente cuadrada, de 10 mm. Como la empaquetadura no es rígida, sino todo lo contrario, se adapta bastante bien al habitáculo  que la contiene. Y el invento finaliza cuando por cada lado del  sistema, pongo dos piezas (las negras), llamadas prensaestopas, que mediante tornillos o cualquier otro sistema, comprimen cada uno de estos aros asegurando la estanqueidad entre estas dos piezas.  Podéis ver a la derecha del sistema, de qué manera se comportará un aro de empaquetadura ante la presión ejercido por ambos lados, esa fuerza que en el dibujo pasa de paralela al eje, a perpendicular al mismo, es la conocida como fuerza de estanqueidad.

gland_packing002
Fuente: Wikipedia

Nuestra bomba puede seguir funcionando, la estanqueidad está asegurada…al menos de momento.

Por último, un último apunte, porque seguiré con unos cuantos artículos más sobre empaquetaduras, pero los tipos de movimiento que solemos sellar con empaquetaduras son:

  • alternativo: sobre todo en cilindros y válvulas
  • rotativo: sobre todo en bombas y turbinas
  • helicoidal: sobre todo en válvulas

movimientos-sellado-empaquetadura