Hasta hace poco no tenía mucha idea de cómo y qué hacían las papeleras, y ahora no es que tenga un master, pero si que puedo contaros algunas cosas interesantes sobre este tipo de industria, apasionante desde mi punto de vista frikingenieril (el lado oscuro de la ingeniería ¿a ver si voy a ser el Darth Vader de la ingeniería?)

La industria papelera, como su nombre indica, se dedica a la fabricación de papel (yo siempre subiendo el nivel intelectual), ese que utilizáis para tomar apuntes, para envolver regalos, para enviar cartas o paquetes a otros lugares, para leer libros (sin el papel, las letras se caerían), para limpiaros los morros en las barras de los bares, y el culo en otros sitios…o eso espero (iba a ser fino, pero ¿para qué?)

Las papeleras las podemos separar en las que trabajan con material virgen (obtenido directamente de las fibras de madera o otras fibras), y las que trabajan con material reciclado (papel y cartón de recogida selectiva).

agujero-1Aunque no entraré en este tema, trabajar con un proceso u otro es muy diferente desde el punto de vista técnico, ya que la pasta de papel reciclada es mucho más abrasiva, y por tanto deteriora más los equipos e instalaciones ¡no os podríais imaginar como se come el acero! Mejor os lo muestro, jeje. En la foto podéis ver una agujero en una bomba (que ni siquiera está en contacto directo con la pasta de papel), cuya espesor original de pared, podría ser de unos 15 ó 20 mm…

La obtención de papel se hace a través de fibras naturales, sean madereras o no madereras (algodón, lino o cáñamo), así que existen bastantes tipos de pastas (un enlace más profesional), con las que se producen muchos tipos de papel. No hace falta ser muy observador para ver que, el papel de periódico, tiene una calidad diferente que la de los DIN A4 satinados, o que el cartón de las cajas. Y ya no entramos en las calidad del papel higiénico, tema escabroso…

Como suelo hacerlo así, os describo un proceso típico de la industria papelera, sabiendo que en función de lo comentado antes, tipos de pastas y de papel, puede variar este proceso. Al menos ya tendremos una idea ¿no? (las quejas sobre este tema las podéis enviar a nometokeslos@webs.com)

Primero – Obtención de la pasta (o pulpa) de papel

  • Limpieza para la eliminación de impurezas, bichos, pájaros carpinteros…
  • Reducción de la cantidad de corteza (en función de la pureza deseada)
  • Y… dale caña. A triturar la madera (mecánicamente) y como no, empezar a meter productos químicos.
  • Se mete la pasta en una «batidora gigante» llamada pulper, se hecha agua (99%) y unos cuantos productos químicos (¡qué raro!) y se agita. Con papel reciclado, este sería el punto donde lo meteríamos.
  • Con esta pasta pasamos a la fase de refino, que lo que busca es darle la forma final de fibras (hilos cortos o hebras) antes de pasar a…»la máquina».
  • Resultado final, una cuba gigante con mucha agua y un montón de fibras en suspensión, ávidas de enlazarse con otras fibras, pero sin guarrerías.

Segundo – Producción del papel o «la peaso máquina»

  • Se tira la pasta sobre una cinta transportadora (como la de los aeropuertos), pero que es de malla y muy grande, que permite que gran cantidad de agua se cuele hacia abajo. Así nos queda encima de la malla, una especie de manta gruesa, húmeda y nada consistente.
  • En el prensado, que se hace a través de rodillos, que reducen el espesor de la tela y comienzan a darle consistencia a la misma.
  • Tras esto pasan por el secado, otra serie de rodillos que conducen el papel por encima de una serie de potentes bombas de vacío, que succionan y secan la tela.
  • A veces, entre estas fases, o directamente dentro de ellas, existen cilindros con temperatura que aceleran el secado y prensado de la tela
  • El calandrado es el proceso que busca otorgarle un acabado más fino al papel si es necesario, o directamente darle un grosor deseado.
  • Por último, y si se precisa, aquí se añaden por alguna de las caras resina, cola o otros elementos para darle al papel la característica deseada.
  • Resultado final, una lámina de papel enrollada sobre un eje, que pesa un… o dos.

Tercero – Manipulación del papel

  • Esta parte ya casi no tiene ni gracia, básicamente se envían los rollos que hemos obtenido con diferentes tipos de papel, a cada uno de los manipuladores, y a fabricar producto final.

Os dejo un esquema sobre el proceso de una papelera, donde «más o menos», podréis haber seguido el proceso que hemos visto. Y perdonar que haga tanto hincapié en el tema de productos químicos en la industria papelera, porque aunque pocos procesos se «libran» hoy de la química, me sorprendió conocer esta empresa, NOPCO, que se dedica única y exclusivamente a la fabricación de productos químicos para la industria papelera, o ¿os pensábais que el papel reciclado se hace solo?

Es un tema lo suficiente interesante, y amplio, como para que podamos volver algún día a explicar más cosas, así que, en un tiempo igual os hago un examen de esto… ¡a estudiar!

proceso-papelera

Muchas personas asocian lógicamente la palabra revolución, a grandes cambios. La revolución industrial o la revolución francesa son ejemplos claros de la asociación de palabras, pero también podemos dar otro significado.

Revolución es la manera «corta» de denominar a la revolución por minuto, que es la unidad en la que medimos un tipo de velocidad, la angular. La velocidad angular, a diferencia de la lineal (aquella de espacio/tiempo que indica los marcadores de los coches km/h) es aquella que mide la velocidad de giro de una pieza sobre un eje, por ejemplo, una rueda de coche, las aspas de un ventilador o el mismo planeta tierra.

De esta manera, se llaman formas de revolución, a aquellas que pueden ser generadas al hacer girar un perfil sobre un eje. Un perfil puede ser desde la entidad geométrica más sencilla, el punto, hasta cualquier tipo de forma libre formada por líneas o curvas.

Vamos a ver el ejemplo más sencillo, y para que os resulte fácil de comprender, necesitaréis un par de lápices y una cuerda o hilo (yo como soy un poco cutre, he pelado un poco de cable para sacarle un hilo pppffff). Si cogéis la cuerda y atáis cada uno a un extremo del hilo (no más de 50 ó 60 mm), podréis coger una punta, apoyarla sobre una hoja de papel, y con el otro lápiz, tensar la cuerda y ir pintando sobre el papel ¡un círculo! ¡hemos inventado el compás! Pues nada, el resultado es una forma de revolución, la más sencilla, un círculo, que consiste en hacer girar un punto cualquiera alrededor de un eje cualquier.

Ahora imaginar que pudiéramos dibujar igual en tres dimensiones. Pues bien, para eso existen los programas CAD, y en vez de hacer girar un punto respecto al eje, podemos hacerlo con cualquier forma geométrica, y de esa manera obtendremos piezas denominadas de revolución.

Os he hecho unos ejemplos, a mano. Son cuatro ejemplo de formas de revolución,  arriba a la izquierda, el ejemplo del punto del que obtenemos un círculo; arriba a la derecha un ejemplo de un círculo que girado alrededor de un eje resulta un toro o anillo tórico; abajo a la izquierda una forma compuesta de líneas y curvas unidas que dan lugar a esa especie de jarrón macizo (chungo para poner flores); y finalmente abajo a la derecha igual que el anterior pero creando un contorno que al ser girado, deja hueco el jarrón (ahora sí se pueden poner flores). Dentro de cada dibujo, la posición 1, contienen el perfil, o sea, la figura geométrica que dará lugar a la pieza de revolución; en el 2 está la vista de cómo veríamos la pieza en 3D; y en el 3 las diferentes vistas de la pieza que generamos.

Esto es algo tan obvio en el software de dibujo técnico, que nadie le presta atención, pero realmente es importante, porque, sin ir más allá ¿recordáis que hablamos del torneado como proceso de fabricación? Pues bien, en el torno se fabrican únicamente piezas de revolución, recordar que hay un eje sobre el que gira el tarugo de material, y que el perfil, lo dibujaría el camino de la herramienta retirando material.

Un último comentario, es que el fabricar una pieza de revolución puede ser el primer paso, posteriormente se pueden hacer otras operaciones en otras máquinas o mediante otros métodos, pero la base, siempre será una pieza de revolución. Por ejemplo un jarrón con asas necesitará una segunda operación para colocar las asas, y uno muy claro, el alfil del ajedrez necesita una segunda operación que no se hace en el torno para realizar esa ranura que suele llevar.

Hay muchísimas formas de revolución en nuestro día a día: las patas de una silla o una mesa (algunas), los neumáticos del coche (más o menos), los vasos y platos de nuestra casa (algunos). Os divertirá ir pensando unos cuantos días, en piezas que están a vuestro alrededor y que han sido generadas y fabricadas como piezas de revolución. Además, eso os hará pensar en cómo se habrán fabricado esas piezas, y entonces descubriréis que después de todo, leyende este blog habéis aprendido cosas…o eso espero.

¡¡¡Me gustaría ver vuestros ejemplos cotidianos!!! (os pongo a examen, y no valen guarrerías, que os cateo)

Artículos anteriores: La depuración de aguas 123456.

En el último artículo, dejamos los fangos en el espesador, de donde salen para venir a esta etapa, bastante molona, aunque no tanto como la última…

La estabilización de fangos, pretende eliminar los elementos patógenos (virus y otros bichos malos como los que se comen los brotes de mis plantas ¡cabrones, voy a por vosotros!), y también reducir el contenido de materia orgánica en ellos.

Para ello, tenemos dos procesos de digestión, parecidos en nombres, pero muy diferentes en el proceso:

  • La montaña de Basuraestabilización o digestión aerobia. Este proceso, la verdad, no mola mucho, y hasta casi da mal rollo, así que os explico brevemente que se trata de dejar reposar (controlando), los fangos, dentro de tanques, cubiertos o no, con unas condiciones de aireación controladas. Como los fangos tienen un gran contenido de materia orgánica (células), en presencia de oxígeno (por eso se llama aerobia), ocurren dos cosas, que se crean microorganismos (¡vida!) que al crecer y moverse necesitan energía que obtienen de su propia biomasa (por eso la reducen). Así, la respiración endógena de esos microorganismos, continúan el proceso y realizan la oxidación completa de los fangos. He dicho que da mal rollo, porque parece que en cualquier momento va a salir un monstruo, tipo La montaña de basura de los Fraggle, y te va a digerir…
  • estabilización o digestión anaerobia. Al revés que la anterior, esta etapa se llama anaerobia porque se realiza en ausencia de oxígeno, es un proceso netamente bacteriano (casi como el profesor de MyF), y se realiza en tanques completamente cerrados, con dos principales bacterias, y por tanto procesos internos.
    • bacterias formadoras de ácidos, que básicamente lo que hacen es convertir la materia orgánica en anhídrido carbónico (CO2), que os sonará porque es lo mismo que echáis por vuestro tubo de escape a la atmósfera, y agua (H2O), que os sonará porque es lo mismo que sale por el grifo de casa al abrir, o al tirar de la cadena (fijaros que la expresión «tirar de la cadena» sobrevive pese a que la cadena ya sólo existe en bares cutres, y ha sido sustituida por un alambre retorcido difícil de coger). Hay más compuestos aquí, pero estos son los que tienen más presencia.
    • bacterias formadoras de metano, que se nutren de los ácidos creados en la fase anterior para crear gas metano…

Y aquí llegamos a otro punto muy interesante, que por supuesto voy a dejar para otro artículo, porque tanto el gas metano que producimos, como los fangos que extraemos de la digestión pueden ser reutilizados, así que…

Artículos posteriores: La depuración de aguas 8 – Acabamos…

Al final del artículo 5, os comentaba que retomaríamos el proceso del artículo 4, en el que habíamos separado los fangos del agua, y que ahora sumaremos a los fangos que proceden del tratamiento secundario (recordar que una parte de los fangos de esta fase, se «enriquecían» para que volvieran a formar parte del proceso).

Pues bien, ya tenemos «una gran tubería lleno de mierda». Dicho esto, me quedo más tranquilo para seguir escribiendo y adelantar en el proceso. Este «tubería», la llamo yo así, pero realmente, se trata de la denominada línea de fangos, y en ella se agrupan todos los procesos para acabar tratando estos fangos, que como podéis imaginar, contienen todos los residuos que acabamos separando del agua limpia que devolvemos a los ríos.

El problema de estos fangos que tenemos esperando, es que contienen:

  1. mucha agua, todavía, y eso dificulta su movimiento, por el volumen que supone
  2. si vienen del tratamiento primario, aún no se han descompuesto (que es lo que hacíamos en el reactor biológico), así que es fácil que se pudran y apesten…

Para arreglar esta situación, existen varios procesos para acabar obteniendo unos fangos que podamos eliminar fácilmente, bueno más fácilmente que si los sacáramos así de la depuradora…

EspesadorEl primer paso es el espesador de fangos, donde trataremos de reducir el porcentaje de agua, que puede llegar a ser del 95%. El proceso se puede realizar básicamente por gravedad o por flotación, y como en otras fases, tenemos un depósito y movimiento mediante palas, ya que en él buscamos aparte de la reducción del agua, conducir los fangos reducidos a un canal para seguir el proceso, y también para ir eliminando los gases que se producen en el espesador (por eso puede oler bastante mal cerca del espesador, bien, eso de puede es un eufemismo).

Cuando salen los fangos del espesador, pasan a la fase de digestión, que será el tema para el próximo artículo.

Artículos anteriores: La depuración de aguas 12345

Al final del artículo 5, os comentaba que retomaríamos el proceso del artículo 4, en el que habíamos separado los fangos del agua, y que ahora sumaremos a los fangos que proceden del tratamiento secundario (recordar que una parte de los fangos de esta fase, se «enriquecían» para que volvieran a formar parte del proceso).

Pues bien, ya tenemos «una gran tubería llena de mierda». Dicho esto, me quedo más tranquilo para seguir escribiendo y adelantar en el proceso. Este «tubería», la llamo yo así, pero realmente, se trata de la denominada línea de fangos, y en ella se agrupan todos los procesos para acabar tratando estos fangos, que como podéis imaginar, contienen todos los residuos que acabamos separando del agua limpia que devolvemos a los ríos.

El problema de estos fangos que tenemos esperando, es que contienen:

  1. mucha agua, todavía, y eso dificulta su movimiento, por el volumen que supone
  2. si vienen del tratamiento primario, aún no se han descompuesto (que es lo que hacíamos en el reactor biológico), así que es fácil que se pudran y apesten…

Para arreglar esta situación, existen varios procesos para acabar obteniendo unos fangos que podamos eliminar fácilmente, bueno más fácilmente que si los sacáramos así de la depuradora…

EspesadorEl primer paso es el espesador de fangos, donde trataremos de reducir el porcentaje de agua, que puede llegar a ser del 95%. El proceso se puede realizar básicamente por gravedad o por flotación, y como en otras fases, tenemos un depósito y movimiento mediante palas, ya que en él buscamos aparte de la reducción del agua, conducir los fangos reducidos a un canal para seguir el proceso, y también para ir eliminando los gases que se producen en el espesador (por eso puede oler bastante mal cerca del espesador, bien, eso de puede es un eufemismo).

Cuando salen los fangos del espesador, pasan a la fase de digestión, que será el tema para el próximo artículo.

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1234

Ala, seguimos depurando las aguas, que sino no acabamos…

Habíamos visto el proceso hasta el denominado tratamiento primario, así que como ya he dicho en alguna ocasión, teniendo en cuenta el público tan listo que tengo, sabréis que ahora viene el tratamiento secundario… ¡Ah!¡No me tiréis cosas!¡Ah!¡Ah!

Si recordáis, en el artículo 4 de esta serie, finalizaba apuntando que el proceso se bifurcaba hacia dos caminos, la línea de fangos, y la línea de aguas, aunque realmente nunca llegan a estar separados una de la otra. Ahora seguiremos el camino de las aguas, sino estos artículos no se llamarían así, depuración…

Al tratamiento secundario, también se le llama tratamiento biológico, puesto que en él interviene microorganismos, vivos lógicamente, que se introducen en el proceso para que, básica y resumidamente, se «coman» la materia orgánica que está en el agua, la procesen de la manera que nosotros deseamos, que es juntándose y creando residuos más sólidos y compactos, para que podamos separarla del agua más fácilmente, ahora vemos cómo.

Ya sé que soy un pesado (esto lo dice mucho mi mujer), pero me gusta dejarlo claro, aunque existen como siempre muchas instalaciones para realizar esta parte del proceso, básicamente me ocuparé de las que suelen más comunes, o eso creo yo…

El tratamiento secundario o biológico podemos separarlo a nivel físico en dos instalaciones (y dos procesos):

  1. Reactor biológico. Aquí se recibe el agua de procesos anteriores, y normalmente, en una piscina rectangular en la que hemos introducido unos lodos con microorganismos (de las buenas), conseguiremos hacer crecer millones de bacterias (como en los lavabos de algunos bares). No entraré a utilizar palabrotas asociadas al proceso como respiración aerobia/anaerobia, coloidal, protozoos, etc. Pero apoyándome en la imagen, explicaré que básicamente se trata de que mediante aportación de aire (oxigeno), que sale por esa especie de plantación de setas, y agitando sin parar el agua (se pueden ver las aspas del agitador), provocamos una serie de reacciones que consiguen que las partículas que aún estaban en el agua, comiencen a juntarse en partículas más grandes (recordar: floculación), facilitando su posterior separación.
  2. Decantador o clarificador. En el artículo 4, ya vimos que se hace en un decantador o clarificador. Aquí, aunque se trate de una fase diferente (secundaria), básicamente se trata de los mismo, remover el agua para separar de nuevos fangos y agua por decantación y así poder separarlos. Como sabéis que me gusta «currármelo», os he hecho en una de mis visitas una foto de un decantador donde podréis ver perfectamente como flotan los fangos y son arrastrados por el puente (vaya foto chula). ¡Ah! No hace falta que preguntéis: ¡sí!¡huele mal!

Decantador

Varias curiosidades de este proceso:

  • Los lodos que utilizamos en el reactor biológico, son «reciclados» del decantador o clarificados secundario, o sea, de los fangos que se depositan en él, se utiliza una cantidad, preparándolo claro está, para depurar la siguiente cantidad de agua recibida en el reactor, y el resto de fango ya se extrae del proceso ¡Aquí se aprovecha todo!
  • Como otras tantos procesos e ideas, la reacción biológica, se ha copiado de un proceso que existen en los rios y lagos de forma natural, que es algo así como una autodepuración, con la diferencia de que aquí la aceleramos y realizamos en zonas reducidas y controladas.

¡¡¡Et voilà!!! Ya tenemos el agua depurada, libre de materia orgánica u otros residuos, y la podemos devolver al río y al mar. La gran mayoría de la EDAR, detienen aquí su proceso (con el agua), pero cada día más, sobre todo por necesidad, se está implantando el tratamiento terciario, que consigue una mayor depuración del agua, con la completa eliminación de metales pesados y otros compuestos.

Pero ahora, para el siguiente capítulo ¡chan, chan! Vamos a ver que hacemos con los fangos que generamos en el tratamiento primario (artículo 4), y los sobrantes del secundario (este mismo artículo)… ¿os sorprenderéis?

No se vayan todavía, uno y más…

Hoy, hablando con Darío, me explicaba que trabajó hace bastantes años (te haces mayor tío) en una empresa que fabricaba lunas de coches, y como me ha gustado la técnica que se utilizaba, os daré la paliza con esto…

Bueno, realmente no voy a entrar a explicaros nada sobre lunas, ni sobre los «tropecientos» tipos que existen ni nada por el estilo (para eso ya tenéis artículos aburridos como este), simplemente os quiero hacer partícipes que lo que hoy me han explicado y que me ha parecido de una audacia elevada, bueno, para eso está la técnica, y la gente que piensa, pobrecillos…lean o no lean este blog…jajaja

Así que os explico a grandes rasgos un proceso, que es posible que actualmente no se parezca mucho, o sí, no lo sé (a ver si alguien nos lo confirma), pero realmente cuenta con una fase en la que existe una bañera con mercurio, así que hoy en día si algo sabemos, es que el mercurio es un peliiiiiiiiiiiín contaminante (mucho-mucho), y no se utiliza así como así.

El proceso consistía en la fabricación de una lámina de cristal, hasta aquí como en cualquier otro proceso del vidrio. Tras obtener esta lámina, se hacía pasar por encima de una bañera que contenía mercurio, un metal pesado, que a temperatura ambiente está en estado líquido, lo que hace que adapte su forma al recipiente que lo contiene, y debido a su densidad, se consigue que por efecto de la gravedad (que haríamos sin la gravedad), la parte superior del mercurio en la bañera, tenga una planitud excelente, y podemos transferir esa característica a nuestra lámina, que pasa a la siguiente fase. Además, el mercurio es un mal conductor térmico, así que la temperatura del proceso, que se pudiera transferir al vidrio, no afecta a su estado, por lo que no pierde propiedades ¡qué majete el mercurio! Juraría, sino estoy equivocado en todo esto, que actualmente se hace con estaño fundido.

Se me ha ocurrido que para que se entienda perfectamente este efecto, podéis hacer una prueba, aunque no es una reproducción de este proceso, será divertido, y os mancharéis las manos un poco, que eso siempre mola, y además, así parece que me molesto en que quede claro lo que explico… Sólo basta coger un trozo de una hoja de papel de periódico y arrugarla un poco, sólo un poco ¡no la queméis pirómanos! Si después de esto, ponéis ese trozo de papel estirado sobre una superficie plana, su ínfimo peso no será suficiente para que vuelva a la planitud inicial, pero si lo ponemos encima de una película de agua, por ejemplo encima de una taza con agua (donde quepa el trozo de papel plano, claro), actuarán una serie de fuerzas y mecanismos que provocarán que el papel recupere su planitud y quede perfectamente plano sobre la película superior del agua. Sino os sale…ni os bebáis el agua, ni me pidáis explicaciones, algo habréis hecho mal jajaja

Después de esta frikada, seguimos. En la siguiente fase, en la que hemos obtenido un lámina de vidrio perfectamente plano, se coloca esta en el interior de una máquina, donde esta lámina de apoya sobre unas cuchillas y punzones que cuando calentemos la lámina (a muchos grados), actuaran de cortadores de la lámina, dejando una parte fuera, y otra, la luna, dentro de esta máquina. Así que ya sólo falta enfriarla y seguir con algún subproceso posterior que desconozco y que seguro que ya no mola tanto como estos que os he explicado ;).

Este es más fácil de entender, acudiendo a la sufrida plastilina, ponemos dos cuchillos con la punta hacia arriba, y que corten mucho, mucho….Es broma, simplemente con coger una cuchara, y chafar la plastilina contra su perfil (su canto), veremos que el corte en la plastilina, nos reproducirá la forma de la cuchara por donde hayamos cortado ¡divertido, eh!

Pues nada, eso es todo, espero que os haya hecho gracia como a mí…

Por cierto, la foto (gracias a Lord Chernobill) no tiene nada que ver con el artículo, pero busqué en Flickr por parabrisas y me apareció, y como me ha gustado el título…

Actualización/Corrección: Darío, que no sólo me dio la idea para el tema, sino que también me corrige el título. Rezaba «Fabricando lunas de automóvil», que por lo visto es una incorrección gramatical, básicamente generada por el uso del inglés (es lo que tiene dominar tantos idiomas), donde sí es correcto decir: «Manufacturing car’s windscreens»

Artículos anteriores: La depuración de aguas 123

Pues habíamos dejado el agua limpia de grandes objetos (como cabezas de jabalí disecadas o los zapatos de Fernando Romay), objetos medianos (como cabezas de jabalí disecadas por los jíbaros o los zapatos de una geisha), y también de arenas y grasas sólidas (aunque no al 100%).

Todas estas operaciones forman parte del pretratamiento, aunque en algunos sitios, se engloba las últimas fases, la de desarenado y desengrasado, ya en el llamado tratamiento primario, que es con el que ahora seguimos.

En lo visto hasta ahora, casi todos los procesos han sido mecánicos (por acción de maquinaria), o físicos (por ejemplo dejando que la arena se deposite en el fondo), pero a partir de aquí se combinarán en mayor medida con procesos químicos, o sea, aportando a las aguas todavía sucias, elementos químicos que actúan en su depuración.

La primera fase del tratamiento primario, pasa por los denominados decantadores o clarificadores, que como podéis observar en la foto, suelen ser redondos, aunque también los hay rectangulares, en ellos se realizan:

  • proceso químico. Esta parte del proceso, da pie al uso de unas cuantas palabras que me encantan, y que son muy útiles para soltar en una conversación y parecer interesantes, que son floculación y coagulación. La floculación consiste en añadir compuestos químicos como el cloruro férrico o el sulfato de aluminio, que alteran las propiedades de los compuestos en suspensión, de manera que se atraen y adhieren unos a otros (algo parecido a los imanes), el efecto de «apelotonamiento» es la coagulación.
  • proceso físico. Podemos decir que esta es la parte «vaga» de esta fase, puesto que el trabajo lo hace la gravedad, que de momento es gratuita. La precipitación (a parte de ser una mala consejera), es la acción provocada por la aglutinación, que produce sólidos que se hunden en el medio líquido. Pero que bien hablo, si me oyera mi abuelo…
  • proceso mecánico. Mediante unas palas mecanizadas, se remueve muy lentamente el líquido (por llamarle de alguna manera) del tanque, y a la vez se empujan, tanto en la superficie, como en el fondo, los residuos sólidos que se van generando (al fondo van los residuos comentados, y en la superficie, aún nos podemos encontrar grasas y algunas espumas del mismo proceso). En ambos casos, existen unas salidas, para que esas palas empujen esos compuestos mientras que el agua que va subiendo a la superficie va «rebosando» por la parte superior del decantador, en una zona llamada curiosamente rebosadero (en la imagen virtual se observa perfectamente).

En esta imagen (más que cojonuda), podéis ver como es el interior de un decantador redondo. Se puede observar como entra el agua por el tubo inferior (central), las enormes palas con el puente superior, que remueven la mierda continuamente (jajaja, tenía unas ganas terribles de poner esta frase), y lo único que no se observa en por donde extraemos los fangos (inferior y superior); eso sí, la última U que podemos apreciar, la más exterior, es por donde va saliendo el agua que ya ha pasado este tratamiento primario, dirigiéndose a…¡sí, muy bien! Al secundario… Eso sí, os puedo asegurar que no vais a encontrar un decantador con ese agua tan transparente jamás…(por cierto, muchas gracias a José Luis Estevez Lorenzo, por esta imagen virtual del decantador).

Las dimensiones de estos decantadores varían, podemos encontrar de diámetro 6metros en una planta rural, y el más grande que he visto yo, es diámetro 30metros. También en función de las plantas, en esta misma fase se pueden hacer más tratamientos, como el control del ph del agua, buscar reacciones químicas con otros elementos a extraer, etc. Como siempre repito, estoy explicando un proceso genérico (o eso intento), pero no es todo lo que hay, ni hay todo lo que es…¿?

Además, a partir de este momento del proceso, un dato importante, el proceso se bifurca en dos tipos de fases, la denominada linea de fangos, y la línea de aguas, llegados a este punto, supongo que ya sabéis diferenciar entre lo que transporta una línea y la otra…jajaja

Actualización: me han echado bronca por dejarme un dato importante. Los residuos que extraemos porque están «flotando» en el decantador, son separados de los otros fangos que se depositan, que sí que siguen un proceso, que junto con el explicado en el artículo 5, dará lugar al artículo 6.

Ir al artículo 5.

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1, La depuración de aguas 2.

Tras haber explicado aspectos más de gestión que técnicos, voy a explicaros el proceso de depuración de aguas en sí mismo.

Como ya os comenté en el anterior artículo, ya sea aprovechando desniveles, o mediante estaciones de bombeo, el agua acaba en la entrada de la depuradora esperando a ser «descargada del gran peso que soporta» (bonita frase).

Una vez allí tenemos el agua a la entrada de la estación, empezamos

La primera etapa básicamente con operaciones mecánicas, se denomina pretatamiento, tratamiento mecánico ¿será porque está antes del tratamiento? Pre + tratamiento…no sé, ya nos lo confirmará alguien. Así que describo a continuación las operaciones que conforman esta etapa:

  1. Separación de gruesos. Fase totalmente mecánica donde se separan componentes sólidos de gran tamaño, piedras, palos, zapatos, juguetes, mp4, (podemos imaginar lo que puede aparecer aquí…o no, quizás no podamos ni imaginar) ¿cómo?:

    1. Rejillas o tamices, que impiden el paso de ciertos tamaños. Por supuesto automatizadas, o sea, retiran elementos sólidos si detectan una bajada del caudal de agua o por tiempo. Como las bolsas de té que atrapan los sólidos dentro, pero con un tamaño de filtrado un pooooooooco mayor.
    2. Cucharas bivalbas. Tienen el inconveniente de que deben ser manipulados manualmente. Son como las cucharas para sacar las aceitunas de los cuencos…sin líquido.
    3. Cintas transportadoras. Para entendernos, una especie de cadena de bici que se sumerge en un tramo en el agua, y el otro acaba en un contenedor de residuos, con unas palas agujereadas enganchadas, que extraen sólidos mayores que los taladrados en ellas.
    Bivalba

    En la foto podéis ver el pozo por donde ser recibe el agua, y se hace el filtrado, así como la pinza bivalda y el contenedor con…

  2. Separaciones más finas. Básicamente se tratan de posibles fases de filtrados o tamizados de menor paso que las anteriores, para retener solidas más pequeños que los anteriormente filtrados.
  3. Recogida grasas y arenasDesarenación. Esta operación es muy importante en el proceso, puesto que aquí se trata de retirar todas las arenas del proceso. Sino, todas las bombas y componentes que se encuentran en el proceso, se deteriorarían más rápidamente y tendríamos graves problemas, además podríamos tener sedimentación en las conducciones, que viene a ser como el colesterol de las depuradoras. Para esto, se introduce este agua en tanques o tuberías (depende del sistema), en las que se controla cuidadosamente la velocidad de circulación del agua, que es lenta como podéis imaginar, y que favorece que las partículas como arenas, huesos de oliva y otros sólidos se vayan depositando en el fondo, que luego nos encargaremos de limpiar.
  4. Desengrasado. En esta operación, que suele estar muchas veces junta a la anterior, se tratan de retirar del proceso todas las grasas y aceites para seguir con el proceso de depuración. Para conseguir esto, mediante una maquinaria especial, se insuflan aire en forma de burbujas, que lo que hacen es separar (desemulsionar), las grasas y aceites y mejorar la flotabilidad de manera que suban a la superficie y los podamos retirar fácilmente.

En la segunda foto podéis ver los contenedores donde se extraen las arenas y grasas de estas primeras operaciones de limpieza.

Bueno, hasta aquí la fase de pretratamiento, también quiero aclarar que una cosa es conocer todo el proceso, y otra es que todas las depuradoras tengan todos los equipamientos, o que sean estos necesarios en todas ellas, así que no me echéis bronca si vais un día a una y no veis algo… Además cada zona con su depuradora puede tener una problemática diferente (urbana, industrial, etc), y requiere de procesos diferentes.

Seguiremos…

Ir al artículo 4.

Artículos anteriores: La depuración de aguas 1

¡Por cierto! Leyendo el artículo anterior para ver en qué punto lo había dejado, he leído que os hablé de las centrales de bombeo, cuando hay que impulsar agua por encima del nivel en que se encuentra, pues bien, habitualmente, ese tipo de bombeo, se realización con las bombas sumergibles de las que os hablé…¡veis como todo está relacionado!

Y bien, siguiendo con el apasionante mundo de la depuración de agua, os hablaré de las depuradoras que ofrecen su servicio a municipios, pueblos, ciudades, polígonos industriales u otro tipo de población civil (exceptuando comunas hippies, en extinción), puesto que hablamos de plantas que pertenecen al estado, o a las diferentes administraciones autonómicas en el caso que hayan conseguido la transferencia de esas competencias, y estas nos afectan a todos, y a todos deberían interesarnos, al menos para saber en qué se gasta una parte de nuestro impuestos… (por aquí voy a un mal tema ¿verdad? corto).

Normalmente, por lo que yo conozco, es el estado, o la administración autonómica correspondiente, que mediante licitación, y firmando una serie de acuerdos, ceden la explotación de estas instalaciones a empresas, que a cambio de un dinero, las gestionan, mantienen, mejoran, etc. A veces, y esto lo he conocido hace poco, se unen varias empresas para gestionar una explotación, y a esto se le denomina Unión Temporal de Empresas (UTE), de A con B, donde A y B, son los nombres de las empresas. Así, nos podemos encontrar UTE A-B, o UTE II A-B, porque A y B pueden tener tantas UTEs como deseen, gestionando tantas plantas como quieran. Este es un caso muy típico en la construcción, y que yo había leído muchas veces, puesto que me leo hasta las referencia de los neumáticos de los autobuses, pero nunca había pensado en su significado…¡qué cosas! 😉

Siguiendo con la gestión, hasta ahora, esos contratos de cesión a las explotadores, se hacían por un año o dos, pero que estaba pasando la circunstancia, que los explotadores, descuidaban el mantenimiento de estas, y imaginar su mejora, puesto que al acabar el año, posiblemente perderían el control sobre esta, y esos supuestos costes de mantenimiento, se los ahorraban y guardaban en sus bolsillos. Perdón, pero tengo que decirlo ¡vaya panda de cabrones! Así podía darse el caso, de que el 17 de diciembre, reventara una tubería, y con vendas del botiquín y un poco de cinta adhesiva de oficina arreglaran la situación con el típico: ¡para el siguiente!

Como podéis imaginar, actualmente se está cambiando este tipo de gestión de las plantas, y ceden las explotaciones, normalmente por 5 ó 10 años, con una posible prórroga de 3 ó 6 años (se entiende que si las cosas van bien, se prorrogará su gestión). Así queda claro que el mantenimiento de las instalaciones y equipos corre a cargo de la explotadora, mientras que las inversiones, se suelen canalizar, controlar y financiar a través del organismo correspondiente, sea a nivel autonómico o estatal, como por ejemplo:

En resumen, si queréis leer un buen rollo, pero rollo…rollo sobre la distribución de competencias en materia de agua en España, aquí tenéis el enlace ¡que no os pase ná!

En general, si queréis información acerca del agua en España, tenemos una web muy completa que es la de Hispagua, Sistema Español de Información sobre el Agua. No sé si otros países tienen webs de este tipo, pero si encontráis o conocéis alguna interesante, esperamos ansiosos esos enlaces… 😉

¡Gracias a fitting room por esa foto tan chula!

Ir al artículo 3.